Varias instituciones de la provincia de Camagüey -primera en presentar una obra cartográfica de carácter regional a finales de la década del 80- han emprendido la confección de un nuevo Atlas, basado en geotecnologías.
Según el periódico Adelante, ese proyecto se lleva a cabo bajo la conducción del Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (Cimac), y está dividido en dos fases, la primera de ellas comenzó en agosto y se extenderá hasta 2022, y comprende el diseño de todo el contenido que debe llevar.
Durante ese momento inicial se determinarán los mapas, las secciones, los epígrafes y los videos que contendrá la plataforma, basada en software libre, además de la definición del diseño visual, la identificación y la política de propiedad intelectual.
Hasta la fecha se ha definido que contará con seis secciones y, como elemento novedoso, sobresale que será el primero del país en pretender mostrar los resultados en línea con el Programa Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, precisó la máster en Geografía.
En el Atlas quedarán reflejadas temáticas sobre la naturaleza y sus recursos naturales, la población, los asentamientos y su calidad de vida, la transformación económica y productiva, el enfrentamiento al cambio climático y la gestión de riesgos de desastres, la municipalidad y gobernanza, y la historia y el patrimonio histórico cultural, informa la nota de Adelante. Además, durante la planificación se incorporarán datos obtenidos en el Censo de Población y Viviendas, a realizarse el venidero año.
La segunda etapa estará dirigida a la implementación y obtención del producto, el cual estará disponible en la web, tendrá su periodo de actualización y será de continuo enriquecimiento.
En la confección del Atlas intervendrán más de 20 instituciones y alrededor de cien especialistas de diversas ramas, entre ellos historiadores, geógrafos, matemáticos e informáticos, y su concreción permitirá acercar la interpretación de la información científica y brindar herramientas tecnológicas a los encargados de adoptar las decisiones en la región agramontina, destaca la publicación.
Este proyecto, que cuenta con el financiamiento del Programa Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible y del gobierno provincial, será accesible para todos los públicos, sobre todo los estudiantes y profesores de los preuniversitarios y de la educación superior.
COMENTAR
Responder comentario