ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Manuel Correa

Poder contar con un sistema de Salud que garantiza la atención primaria «a la puerta de la casa», como primer eslabón del bienestar humano, o con una estrategia de vacunación organizada que ha permitido llevar la inmunización contra la covid-19 a cada rincón del territorio nacional, se debe, en buena medida, a la existencia del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, creado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz hace 38 años, el 4 de enero de 1984.

De aquella iniciativa surgida en la barriada habanera de Lawton, vale destacar sus antecedentes y vigencia en el tiempo. Como evocó la entrañable periodista del Moncada, Marta Rojas –autora del libro El médico de la familia en la Sierra Maestra– al referirse a los pioneros del Programa, «andar por terrenos difíciles, en su mayoría montañosos, donde habrían de ejercer su profesión, fue una práctica sui géneris entre los jóvenes recién graduados que formaron parte de la noble institución del médico de la familia en la Sierra Maestra; el propio Fidel indicó, incluso, la ubicación, en los inicios, en territorios de las provincias de Santiago de Cuba y Granma y, de aquellos, los de más difícil acceso geográficamente».

Lo que comenzó por un programa de 120 familias, hoy se materializa en la existencia de más de 11 000 consultorios y alrededor de 449 policlínicos, para un promedio de 122 habitantes por médico y 128 por enfermera.

En tiempos tan complejos como los que ha significado la covid-19, los médicos y enfermeras de la familia han mantenido una atención individualizada.

Además, han atendido los casos sospechosos o contactos de infectados en los diferentes centros de aislamiento, y han cumplido su labor en las áreas y comunidades sometidas a cuarentena. Otros especialistas han asistido o trasladado enfermos, o dado seguimiento a los que recibieron alta médica, entre otras acciones.

A pesar de las dificultades, el Programa no se detuvo en el tiempo. Muestra de ello fue la inauguración reciente, en la provincia de Cienfuegos, del Centro de Salud de Montaña de Crucesitas, que contó con la presencia del Comandante José Ramón Machado Ventura.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Silva dijo:

1

5 de enero de 2022

06:14:07


Que novedades tenemos de Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez?

Reina dijo:

2

5 de enero de 2022

10:31:35


Estoy de acuerdo que este nivel de atención a la salud es el corazón de la salud publica en Cuba y que gracias a él se han logrado muchos éxitos en los indicadores de salud, pero por eso mismo es necesario seguir perfeccionándolo. Hay que darle mejores condiciones de trabajo a su personal de salud, hay que mejorar la infraestructura de los consultorios y lograr estabilizar su personal, y mejorar el trabajo de prevención social porque parece que replican el modelo centrado en curar y no en la prevención primaria. Es necesario que doten a los consultorios de una infraestructura de digitalización, para que avancen las consultas por esa vía, a ver si se acaba la tensión entre demanda y oferta de atención. Las enfermedades que requieran el método clínico pues a la consulta en físico y otras demandas para la vía online. Y que además logren mejorar el chequeo de los múltiples problemas sociales en salud que hay en la comunidad, no solo de las enfermedades.