ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cecmed

 La prestigiosa revista británica RSC Chemical Biology publicó en su versión digital un artículo sobre el desarrollo y parte de la evaluación inmunológica de la vacuna cubana Soberana 01, a cargo de un colectivo de autores e instituciones participantes en el resultado, dirigidos por el Instituto Finlay de Vacunas.

La investigación es fruto de un esfuerzo gigantesco de la comunidad científica cubana, en medio de fuertes restricciones materiales ocasionadas por el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la Mayor de las Antillas, y será muy importante en la lucha contra las nuevas variantes del SARS-COV-2.

Según refiere Daniel García, profesor de la Facultad de Química de la Universidad de La Habana, y uno de sus autores, en el artículo aparecido en la publicación RSC Chemical Biology se reporta un estudio sobre la capacidad de los anticuerpos IgG inducidos en humanos vacunados con Soberana 01 de inhibir la interacción del RBD (la llave) con el receptor ACE2 (la cerradura).

Lo interesante, asegura el profesor, es que se hace con RBDs con mutaciones presentes en variantes de preocupación del coronavirus SARS-COV-2, tales como Alfa, Beta y Delta, pues hasta esa fecha Omicrom no había surgido.

La principal conclusión del artículo es que las vesículas de membrana externa de la bacteria Neisseria meningitidis constituyen un poderoso adyuvante (potenciador de la respuesta inmune) por su capacidad de incrementar la respuesta de anticuerpos neutralizantes frente al SARS-COV-2, tanto en animales de laboratorios como en humanos.

Como parte de un estudio autorizado en noviembre por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) en la actualidad  se les administró  una dosis de refuerzo con Soberana 01 a los trabajadores de la salud y de BioCubaFarma.

El el objetivo es demostrar la no inferioridad de este candidato vacunal con respecto a la vacuna Soberana Plus, en relación a su capacidad de reactivar la respuesta inmune entre 5 y 6 meses después de la primera vacunación. Se evalúa la respuesta inmune entre 14-28 días después de la administración y la duración de la protección en el tiempo por un periodo mínimo de 6 meses.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Edward dijo:

1

30 de diciembre de 2021

10:18:23


Me gustaría conocer la composición de las vacunas cubanas y que método usa para atacar el virus! Gracias!

Milagros Respondió:


30 de diciembre de 2021

18:47:39

Los científicos lo han explicado en la mesa redonda

hgg dijo:

2

21 de enero de 2022

04:52:15


Felicidades Importante publicar todos los resultados de las vacunas cubanas en revistas médicas. Ahí tambien se gana la batalla de las vacunas cubanas

Jose dijo:

3

22 de enero de 2022

04:11:25


Me gustaría saber si podemos llamarle vacuna si me tengo que vacunar cada 6 meses.

Tania Canino E. dijo:

4

22 de enero de 2022

14:10:15


Para los investigadores a veces resultan trabajosas las publicaciones de este nivel pero ello es imprescindible para la visibilidad de Cuba