ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Proceso de vacunación en Cuba Foto: Ariel Cecilio Lemus

A fin de someter los inmunógenos diseñados en Cuba contra la covid-19 al proceso de precalificación por la Organización Mundial de la Salud (oms), científicos de la Isla trabajan en la adaptación de la documentación que exige ese trámite.

«El avance depende de nosotros. Decidimos pasar la producción para una nueva planta, la ubicada en el Mariel. Estamos iniciando la producción allí y adaptando la documentación que se debe enviar a la oms», detalló en Twitter el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz.

Añadió que mientras sucede ese proceso, no existe ningún impedimento para usar las vacunas en Cuba y en otros países que las demanden, y cuyas autoridades regulatorias aprueben su uso de emergencia.

En días recientes, también a través de Twitter, la Organización Panamericana de la Salud (ops) y la oms celebraron a una vacuna de AstraZeneca, fabricada conjuntamente por Argentina y México, como «la primera vacuna covid-19 producida en América Latina», y anunciaron su «inclusión en la lista para uso en emergencia de la oms».

En un hilo de mensajes en esa red social, el Presidente de BioCubaFarma recordó que «las primeras vacunas anti-covid-19, desarrolladas en América Latina y el Caribe, son Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, vacunas cubanas que lograron el autorizo de uso de emergencia otorgado por el Cecmed, una autoridad regulatoria reconocida por la oms y de referencia en la región».

Subrayó, sin embargo, que Cuba no compite con los países hermanos de la región para ser los primeros, sino contra un virus. «Teníamos la experiencia y capacidad, trabajamos muy duro y lo logramos. Las vacunas cubanas han demostrado ser muy efectivas».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

J89 dijo:

1

28 de diciembre de 2021

09:07:38


Q trabajo le da al Mundo reconocer los logros de este pequeño pero heroico y aguerrido país. Si lo hacen o No poco Importa. El pueblo lo sabe y los justos del planeta tambn. Bravooo por los medicos y científicos cubanos. !!!!!!

TAnia Respondió:


28 de diciembre de 2021

10:36:01

así es amigo que importa si no lo reconocen, lo que importa es cantas vidas humanas salvamos y que erradiquemos la pandemia. !BRAVO por los medicoscubanos!

Jose Respondió:


2 de enero de 2022

15:17:16

Tania, si es importante que la reconozcan. Para los que viajamos al extranjero con bastante frecuencia si es importante al igual que para entrar en determinados lugares si no tienes inoculada una vacuna reconocida o pasaporte covid no puedes entrar y para eso es importante que reconozcan la vacuna cubana.

Carlos Alberto dijo:

2

28 de diciembre de 2021

10:38:05


Recordar que Sputnik V aun no ha sido reconocida x la OMS y la usan mas de 70 naciones , esta siendo boicoteada por la C Europea... y la parcialidad de la OMS . Casi toda Italia , Hungria y Serbia, Argentina y muchos otros han frenado la Covid gracias a ella. .

Nardi Saira Respondió:


26 de marzo de 2022

21:29:22

En Italia la mayorìa se ha vacunado con Pfizer y Soberan. Otros con Johnson & Johnson. La Sputnik no està autorizada en Italia

Luis dijo:

3

29 de diciembre de 2021

07:13:56


Sin dudas, las vacunas cubanas fueron las primeras en América Latina, es vergonzoso decir otra cosa.

Joel dijo:

4

29 de diciembre de 2021

15:15:24


La OMS está demostrando de no es neutral, ¿por qué no dar el autorizo a vacunas que están mucho más que probadas? Algún interés hay detrás de esa morosidad.

Pablo dijo:

5

14 de marzo de 2022

10:37:38


Por favor, no podemos olvidarnos que los medicamentos son una fuente de divisas para Cuba y me imagino que para los demás laboratorios en el mundo será parecido, por tanto la lucha no es contra Cuba, sino contra cualquier producto que reduzca las posibles ganancias propias. Aquí estamos acostumbrados a darle a todo un tono político, cuando en realidad lo que manda en el mundo es el dinero. Nadie quiere compartir sus ganancias con la competencia. En cualquier estudio para avalar la calidad de un producto puede haber manipulación porque los que dan en encargo el estudio tienen intereses en que el cliente o consumidor en potencia esté convencido del mismo. Los productos medicinales no están excentos de ese peligro.