ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Manuel Correa

En presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, informó a los diputados sobre los resultados de la implementación de la Ley No. 118 sobre la Inversión Extranjera, y del Decreto-Ley No. 16 de la Cooperación Internacional, así como los problemas que afectan la atracción de capital foráneo.

Sobre las múltiples adecuaciones a los principios generales y sectoriales de la primera normativa mencionó, entre las más relevantes, la incorporación de nuevos principios (bancario-financiero, redes hidráulicas y sanitarias, telecomunicaciones, TIC y cultura, audiovisual y de seguros). Dijo que se adecuaron otros, como el que dispone la participación cubana mayoritaria en determinados sectores, eliminando esta restricción para el turismo, la biotecnología y el comercio mayorista, y lo relativo a la vinculación del capital extranjero con las formas no estatales, en correspondencia con el perfeccionamiento de los actores económicos.

En cuanto a la nueva cartera de oportunidades, coherente con los principales ejes estratégicos del Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030, explicó que cuenta con 678 proyectos, 175 más que en el año anterior, y está valorado el monto de la inversión en aproximadamente 12 500 millones de dólares.

Sin embargo, señaló que los problemas esenciales se manifiestan desde la concepción de los proyectos; la insuficiente preparación de las oportunidades, y su promoción poco intencionada y efectiva.

En lo referente a la negociación y autorización de la inversión extranjera resaltó que, en sentido general, se ha cumplido con los plazos para la aprobación a cada uno de los niveles facultados para ello, pero precisó que es en la etapa de negociación y preparación de los expedientes donde afloran las demoras más significativas.

Entre otras labores, está la creación de la ventanilla única de la inversión extranjera en 2020, que da respuesta a los planteamientos de inversionistas nacionales y extranjeros sobre la necesidad de unificar procesos, y el reconocimiento de un nuevo modelo de negocio para el sector productor de alimentos, aplicando la experiencia de la agricultura por contrato.

Destacó que, desde 2014, se han llevado a cabo 236 nuevos negocios fuera de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), 49 nuevos negocios en la ZEDM, y 29 reinversiones en los sectores del turismo, energía, alimentos e industria ligera, y agregó que en los últimos dos años se han aprobado 47 nuevos negocios, aunque solo 25 se constituyeron, debido a las demoras de los socios y partes extranjeras para viajar a Cuba y a las dificultades para transferir los aportes iniciales.

 

IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO-LEY SOBRE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

De la Cooperación Internacional, cuyo Decreto-Ley entró en vigor en abril de 2021, Malmierca Díaz explicó que se emitió la cartera de gestión de la cooperación que Cuba recibe, con 912 proyectos con valor aproximado de 465 millones de dólares, de los cuales un 74,1 % de los proyectos tributan al desarrollo local.

Durante el año se les dio prioridad a los ofrecimientos para enfrentar la covid-19, y se aplicaron los principios y procedimientos previstos en las nuevas regulaciones, que hacen responsable al Mincex de la aprobación de estas acciones en etapas de emergencias o desastres naturales.

Señaló, entre las principales dificultades, las afectaciones a la ejecución de la cooperación internacional, la falta de liquidez de los aportes externos recibidos y los impagos y atrasos en el pago de créditos que provocaron la paralización de financiamientos. Dijo que hay algunos avances, pues se crea un ambiente más flexible para que se desarrollen acciones y un escenario más favorable para que los donantes destinen sus recursos a nuestro país.

ANALIZAR PARA ATRAER CAPITAL, NO PARA DESESTIMULAR A LOS INVERSIONISTAS

El debate sobre este tema, que transversaliza a todos los entes de la economía cubana, lo inició la diputada por el municipio de Bauta, Ana Teresa Igarza, directora general de la ZEDM. Explicó que la atracción de inversión foránea no llega por decreto, sino que se materializa en el trabajo conjunto, con la aplicación de medidas y proporcionando ventajas a los interesados en el mercado cubano, sin abandonar nuestra soberanía e identidad nacionales.

Se refirió a las funciones que tienen, en este empeño, los organismos de la Administración Central del Estado y las empresas. Consideró que existen tres momentos importantes para la atracción de la inversión extranjera: el primero es antes del establecimiento, en la etapa de selección del socio, donde hay que saber lo que se quiere y se necesita hacer para preparar al grupo negociador, y definir entonces cuáles son los elementos de política que no son transables, y los posibles.

Luego se habló del momento en el que se constituye el negocio, cuando arranca la etapa inversionista previa al inicio de la cooperación. La carga burocrática, insistió, sin un adecuado acompañamiento de todos los actores que intervienen a través de los sistemas de ventanilla única, desestimulan a los inversionistas. Otras de las dificultades están en el proceso de puesta en marcha y operación, pues es necesario ofrecerles a los inversionistas productos cubanos competitivos sin las trabas en la entrega.

Explicó, además, que es necesario seguir capacitando a los inversionistas de conjunto con el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) y el de Finanzas y Precios, y agregó que las causas de la inercia en estos procesos vienen dadas por la falta de cambio en la mentalidad.

Ydael Pérez Brito, diputado por Ciego de Ávila y ministro de Agricultura, explicó que desde ese sector se han estado cambiando las estrategias, tanto para buscar formas de hacer negocios pequeños que sean atractivos como en las colaboraciones, y se han integrado con el Mincex, para crear una cartera fuerte de proyectos probados que sobrepasan los cien millones de dólares.

Asimismo, Liván Arronte Cruz, diputado por el municipio de Florida y titular de Energía y Minas, dijo que han
implementado un grupo de medidas para incrementar la inversión extranjera y, actualmente, hay una gran cantidad de proyectos en etapa de negociación.

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, llamó a no enunciar los problemas, sino a solucionarlos y avanzar en el menor tiempo posible, en tanto, reiteró la importancia de la inversión extranjera, y de verla como una necesidad de primer orden en el país.

Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, dijo, con respecto a la balanza de divisas, que se necesita inversión extranjera, pero no cualquiera; tenemos nuestras propias características, necesidades, y un compromiso, además, de desarrollo económico y social. Por tanto, la inversión extranjera tiene que jugar un papel específico. No solo significa que un extranjero vea una oportunidad de negocios, también tiene que estar en correspondencia con los intereses del país, significó.

El también diputado por Artemisa aclaró que, si no logramos que la inversión extranjera se encadene productivamente en el país, puede sustraernos divisas. En ocasiones hemos hecho empresas mixtas en las que el socio extranjero que invierte es, a su vez, el proveedor de determinados insumos para que esa empresa funcione. Eso quiere decir que no hay, por esa vía, encadenamiento hacia lo interno de la producción nacional.

Tenemos todo el derecho y la obligación para que las condiciones del financiamiento estén ajustadas al contexto internacional, y no sea cualquier tipo de interés y condición, insistió. Actualmente tenemos muchos atributos y fortalezas para atraer el capital foráneo, como la seguridad jurídica del país, la estabilidad política y el potencial humano, y no solo el incentivo fiscal.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó la necesidad de fortalecer aún más nuestros equipos negociadores, y que haya mayor presencia de especialistas que dominen los temas del Derecho internacional y del Derecho comercial.

Si no hacemos un buen contrato, no estará bien establecido lo que le corresponde a cada una de las partes, y luego se complejiza la posibilidad de defensa ante los incumplimientos, dijo. Debemos cambiar esa práctica, puntualizó, al tiempo que hizo referencia a apostar por la agilidad en los proyectos, en aras de concretar aquellos de cooperación o inversión extranjera.

Comentó que la responsabilidad pasa, en primera instancia, por el Ministerio, desde su función estatal, pero también deben involucrarse todas las entidades que participan en el proceso, a cualquiera de los niveles. Un tercer elemento, sostuvo, es la orientación de los proyectos de cooperación extranjera. Al respecto señaló que, en las visitas a las entidades productoras, ya sean del sector estatal o no, se nos presentan los avances en materia de cooperación y, en algunas ocasiones, ese resultado no está reflejado en el plan anual. Alertó, en cuanto a la cooperación, que no se pueden desvirtuar las prioridades para alcanzar resultados productivos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.