Con la Gaceta Oficial No. 101 Extraordinaria del 9 de diciembre de 2021, se hizo público el acuerdo 9231 del Consejo de Ministros sobre la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar, documento que se convierte, tanto en una herramienta jurídica necesaria para la lucha contra este fenómeno, como en la expresión de la voluntad estatal de crear los mecanismos para la atención sistemática a estos temas.
El acuerdo define, primeramente, que el objetivo de la estrategia es garantizar la respuesta integral e integrada para la prevención y atención efectiva a la violencia de género y en el escenario familiar, por su importancia y prioridad para generar una respuesta articulada y coordinada intra e intersectorial a las demandas relacionadas con esta problemática.
Se sustenta en el trabajo cooperado entre los órganos y organismos de la Administración Central del Estado, los diferentes prestadores de servicios, los agentes sociales en las comunidades y la amplia participación ciudadana, que incluye las organizaciones de masas y sociales y las demás formas asociativas, servicios legales, de salud, educación, gobiernos locales, y otros.
Además, las acciones que la comprenden permiten la detección, identificación, prevención, atención, así como el acompañamiento y la reparación de los daños producidos a víctimas y sobrevivientes; también, el tratamiento a quienes ejercen la violencia, con el propósito de lograr una adecuada articulación de agentes e instituciones implicados en su prevención y atención.
Esa articulación, explica la Estrategia, debe ser de un alto nivel entre los servicios médicos, sociales y
legales, los espacios de comunicación y retroalimentación permanentes, así como el monitoreo y la evaluación sistemática de los resultados de las acciones desarrolladas en cada periodo.
El acuerdo define a la violencia de género como la forma extrema de la discriminación por motivos de género, que representa una problemática compleja y estructural, cuya existencia se funda en la desigualdad jerárquica que existe entre hombres y mujeres.
De esa forma, identifica que se dirige, principalmente, a las mujeres y contra cualquier persona que pretenda confrontar el sistema de género heteronormativo, con el fin de encauzarla y someterla a este, como las personas por razón de su orientación sexual e identidad de género.
El texto deja claro que esta afecta a niñas, niños y adolescentes que viven en hogares donde existe violencia de género en el espacio familiar o en otros entornos, como el escolar y comunitario, donde pueden ser víctimas.
Al mismo tiempo, deja constancia de las principales manifestaciones de la violencia de género, por ejemplo la sicológica, la verbal, la física, la sexual, la económica, etcétera.
Por otro lado, el acuerdo prevé que la Estrategia se ejecute en dos fases, durante el periodo comprendido entre 2021 y 2030, con una evaluación de mediano plazo en 2026, lo que permite una actualización de las acciones según las necesidades identificadas durante su implementación.
Se organiza en componentes centrales, alineados con las áreas de especial atención del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, tales como comunicación social, educación y formación continua, prevención, local y comunitario, entre otros, sobre los que detalla objetivos general y específicos, en cada caso.



















COMENTAR
Responder comentario