ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Dagoberto Feris Franco, director de la pesca en Bolivia. Foto: Alejandro Sánchez Foto: Granma

Como las embarcaciones de la Unidad Empresarial de Base Pesca Bolivia, el municipio se propone marchar loma arriba y levantar boga, en lo referente al trabajo partidista, comunitario y en la satisfacción de muchas de las necesidades de la población, en un territorio casi arrinconado en el noreste avileño, pero de obligada llegada si se desea palpar el progreso, la esencia de su gente y la humildad de los pobladores, exigentes y eternos inconformes.
Más que de las satisfacciones, avances y de cuánto se hace; más que de bloqueos externos, los delegados a la Asamblea del Partido en el municipio pusieron el ojo avizor en el entorno circundante, en cómo solucionar el ensarte de problemas internos que constituyen lastre para el avance.

Dagoberto Feris Franco, director de la pesca en Bolivia. Foto: Alejandro Sánchez 


Justificaciones podrá haber muchas, pero ¿cómo demostrar y a quién convencer que de las 4 000 hectáreas (ha) dedicadas al cultivo del arroz solo la mitad están en explotación, que de los 681 derrumbes totales ocasionados por el huracán Irma, en 2017, queden 385 pendientes a solución, o que del plan de 204 viviendas a terminar en el presente año solo han entregado 26?
¿De quién es la culpa de que la agricultura del territorio no cumpla con los planes previstos de producción de frutas, granos y viandas?
En ello afecta la carencia de recursos, la verdad más conocida; también el inmovilismo y fallas en el proceso inversionista, con mayor incidencia en la propia edificación de inmuebles y en la construcción y montaje del secadero de arroz. Pudiera resumirse en «deficiencias en la preparación técnica de las obras, desaprovechamiento de la jornada laboral, problemas organizativos», aspectos que no han contado con un adecuado control y chequeo».
Sobre el arroz; el arroz con pollo del asunto está en las «roturas de las cosechadoras, falta de combustible y de insumos, insuficiente control y chequeo por parte de los administrativos responsables, aspecto que ha facilitado la ocurrencia de desvío de producciones».
En la actividad ganadera los volúmenes planificados de entrega de leche los cumplen solo al 28 %, número que llevado a  la realidad refleja que han dejado de acopiar más de 280 000 litros en lo que va de año, con mayor incidencia en la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Cecilio Fis Cuba y la Agustín Luvián.
Nexy Véliz Naranjo, miembro del Buró Provincial del Partido, insistió en que el trabajo político debía estar encaminado a que los campesinos reconozcan la importancia de sus entregas, porque en el caso de la leche, por ejemplo, se trataba de situaciones complejas: enfermos, dietas, ancianos…

«La provincia está al 66,6 por ciento de cumplimiento de su plan de entrega, y, encima de eso, el país subsidió el aumento del precio a la leche, así que no habrá incremento en el yogurt, el helado y otros derivados, pero hay que corresponder a esos esfuerzos con mayor compromiso», precisó.
Y como en estas asambleas hay tribuna para todos, Iraida Guevara Hernández, una campesina de armas tomar, afirmó que jamás abandonará el campo y pondrá su grano de arena para elevar la producción lechera, al tiempo que reconoció el mal manejo de la masa en su entorno y, también, trajo las insatisfacciones de muchos de los asociados a la CCS Cecilio Fis Cuba.

La unanimidad en el proyecto que se defiende no restó al debate. Foto: Alejandro Sánchez 

«El incumplimiento, dijo, viene de ambas partes: de los campesinos y del Estado. «El pago del acarreo demoró en llegar cinco meses y los planes incluyeron todas las vacas, sabiendo que muchos no tienen todas las condiciones, ni todo el alimento; que hay vacas que tienen 15 años y otras que no paren todos los años. No creo que se haya sido objetivo en ese plan, el año pasado mi CCS sobrecumplió al 145 por ciento y ahora estamos incumpliendo. Eso no tiene explicación».
Hanoi Sánchez Medina, ratificado como primer secretario del Partido, precisó que los incumplimientos en el aporte de leche y de granos, hortalizas, viandas, ganado menor, entre otros, están asociados tanto a factores organizativos, y falta de creatividad y empeño, como al déficit de recursos.
La muestra, insistió, está en las tierras que quedan por explotar o en los proyectos que pudieran ejecutarse. No obstante, destacó que este año 400 usufructuarios se sumaran a los 951 que ya, en Bolivia, labran la tierra, amén de que todavía quedan más de 5 000 hectáreas ociosas. A su vez, el municipio cierra el año con una minindustria, y un Proyecto de Desarrollo Local que, de conjunto con la mediana empresa Media Luna, exportará carbón.
Por demás, un proyecto bien concebido para lograr un producto de alta calidad, a partir básicamente del empleo de marabú, con la existencia de instalaciones aptas para la recepción del producto, su identificación por calidad, beneficio y separación a cargo de una máquina diseñada con ese propósito envase, almacenaje y envío hacia el correspondiente destino.
Entre los buenos ejemplos, bien ponderados por los 70 delegados —la totalidad de los posibles a asistir a la Asamblea— estuvo el desempeño de organizaciones como la UEB Pesca Bolivia que, pese a la falta de combustible y el azote de la COVID-19, cerrará el año con más de 250 toneladas de pescados capturados, con un índice de consumo de 36 litros por cada tonelada apresada, el mejor entre todos sus similares en la provincia, y el incremento hasta ocho productos en la línea de surtidos, ampliada, además de Bolivia y otras comunidades, hasta el municipio colindante de Primero de Enero.
También fue objeto de reconocimiento el buen quehacer de los trabajadores del sector de la Salud en el enfrentamiento a la pandemia, de la Empresa Forestal, que llegó a tener más de medio millón de pesos de pérdida y ya logra casi 300 000.00 de utilidades; y el de Roger Sánchez Toledano, el hombre que, desde El Yarual, intrincada comunidad en los límites con Camagüey, ha demostrado qué cosa es trabajo comunitario integrado y político ideológico, quehacer reconocido Leandro Pérez Leiva y Jair Morales Hernández, funcionarios del Comité Central del partido.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.