ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La OMS, tras clasificar de preocupante a la variante Ómicron, basada en la evidencia que indica que presenta mutaciones que podrían afectar las características del virus -entre ellas la facilidad de propagación, la gravedad de los síntomas y su capacidad para escapar a la acción del sistema inmunitario, de ser detectado por medios diagnósticos o ser atacado por medicamentos-, ha dado a conocer los avances en cuanto a su estudio.

De acuerdo con información publicada por la OMS, se ha comprobado que el aumento del número de contagios en algunas zonas de Sudáfrica ha coincidido con la detección de esta nueva variante del SARS-CoV-2, lo cual indica que tal vez crece con mayor rapidez en comparación con el resto de las cepas, incluida la Delta, dominante en estos momentos.

Además, a pesar de que la información todavía es limitada, se ha declarado que en comparación con otras cepas preocupantes, el riesgo de reinfección puede ser mayor, es decir, que las personas que han tenido la COVID-19, se encuentran también expuestas al contagio por Ómicron con mayor facilidad. 

También se desconoce si el cuadro clínico de los pacientes contagiados es más grave. Hasta la fecha no existen datos que indiquen que los síntomas asociados a esta variante sean distintos a los ocasionados por otras cepas, debido a que todas pueden producir síntomas graves y la muerte, sobre todo a las personas más vulnerables, por lo cual la prevención sigue siendo fundamental, declaró la OMS.    

Por otra parte, hoy se trabaja para determinar la eficacia de las medidas adoptadas durante los dos años de pandemia –incluidas las vacunas. No obstante, se ha precisado que todas las vacunas utilizadas hasta el momento continúan siendo esenciales para reducir la frecuencia de los cuadros graves de la enfermedad, así como las defunciones.

En cuanto a la eficacia de las pruebas de detección, se plantea que los PCR continúan siendo efectivos ante todas las variantes, incluida la Ómicron, mientras que se estudia la validez de otros tipos de pruebas, como es el caso de la detección rápida de antígenos. Sin embargo, varios laboratorios internacionales han informado que una prueba de PCR muy utilizada no consigue detectar el gen S, uno de los tres genes diana del virus.

De igual forma, al referirse a los tratamientos actuales para combatir el coronavirus, la OMS ha declarado que los corticosteroides y los antagonistas de los receptores de interleucina 6 son eficaces en la atención a los cuadros graves, mientras que, debido a los cambios presentes en varias partes de la estructura de la variante Ómicron, se estudia la efectividad de otros métodos y procedimientos.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rene pinillo esquivel dijo:

1

2 de diciembre de 2021

22:24:03


Atentos ,si se propaga muy rapidamente por el mundo,serrar lo antes que se pueda ,no dilatar la medida a aplicar..

Pablo Alfonso Acosta Fundora dijo:

2

3 de diciembre de 2021

15:04:13


Muy buena información y para mi criterio lo principal es cuidarse, cumpliendo con todas las medidas. Viajeros que vengan de países dónde se encuentre Omicron, no dejarlo entrar al país y aislarlo, haciendo todas pruebas, para que no pasen y de tener la cepa. Se complique de nuevo el país, ahora que se ha logrado bajar el número de contagiados. Muchas felicidades para todas y todos los médicos de Cuba, en el día de la medicina latinoamericana. Además han hecho un gran trabajo contra la Covid

Griselda Perez Cuesta dijo:

3

3 de diciembre de 2021

18:26:27


Escuche comentarios de que en Cuba ya existen caso.Quisiera que el Dr.Duran aclare esto en la conferencia de tv.Gracias.

María Claridad Hernández Rodríguez Respondió:


6 de diciembre de 2021

20:33:43

Yo también quiero saber si existen casos en Cuba. Y aunque se necesita el turismo. Creo que es mejor no dejar entrar turismo porque con ellos puede entrar el nuevo virus .muchas felicidades para todos los trabajadores de la salud.

Brian R Soler Ortiz dijo:

4

4 de diciembre de 2021

16:35:54


Dios permita que nuestros científicos encuentren una vacuna como las que tenemos.

Anelys Mena dijo:

5

5 de diciembre de 2021

08:22:49


muy buena observación y por favor mantener estricta vigilancia con personas procedentes esos países para no complicar más la situación del país ya que hemos avanzado mucho

Yadira ballester jimenez dijo:

6

9 de diciembre de 2021

06:14:26


Muy buena información pero tengo miedo tambien porq tengo dos niños q ban a la escuela y cogieron covid y todavia no le han puesto la soberana plus

Alexander Ochoa Agüero dijo:

7

9 de diciembre de 2021

07:36:21


Excelente material. Recomiendo al autor abordar el tema del comportamiento de la población con respecto a las medidas de prevención como el uso correcto del nasobuco, el distanciamiento y el aseo y desinfección de las manos

Andres miguel Perez dijo:

8

9 de diciembre de 2021

08:31:42


Solo tienes q mantener las mismas medidas de seguridad y protección tanto en la población como en los aeropuertos

Mumi dijo:

9

9 de diciembre de 2021

10:24:05


Aclarar si nuestras vacunas,conjuntamente con el refuerzo atacan a esta nueva cepa

yorjander dijo:

10

9 de diciembre de 2021

12:45:30


a estar atentos todos y cumplir con las medidas que sabemos todos.

Raudel dijo:

11

30 de diciembre de 2021

10:04:37


Si la vacunaciónes efectiva contra las cepas anteriores q grado de efectividad se presume q tenga contra esta variante(omicron)?

Pablo Santana Fernández dijo:

12

5 de enero de 2022

02:10:14


Las autoridades sanitarias alertan diariamente sobre la importancia del uso del nasobuco para protegernos y proteger a los que nos rodean del contagio de la covid , ¿por qué se permiten que en nuestras calles (cada día más en Centro Habana y Habana Vieja) transiten extranjeros sin nasobuco?