ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El nuevo transportador autopropulsado fabricado para entidades nacionales productoras de arroz posee cualidades técnicas para la exportación. Foto: Germán Veloz Placencia

La nueva Cartera de Oportunidades de Negocios con Inversión Extranjera en Cuba con más de 678 proyectos, 175 más que en la versión anterior, y valorada en más de 12 500 millones de dólares, la dio a conocer Rodrigo Malmierca Díaz, titular del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), este martes en la segunda sesión del II Foro Empresarial Cuba-2021, donde ratificó su importancia para el desarrollo del país.

Dijo que la Isla promueve inversiones con capital extranjero con énfasis en la producción de alimentos, la industria biofarmacéutica, el turismo y la energía.

La nueva Cartera de Oportunidades de Negocios, más amplia y diversificada, busca atraer al capital extranjero de manera más proactiva, facilitando los negocios, eliminando burocracia y promoviendo nuevas oportunidades. Además, está articulada con la estrategia de desarrollo económico-social aprobada por el Gobierno, afirmó.

Tras su rediseño, dispone de un ambiente visual más atractivo e interactivo, y se encuentra disponible en la plataforma web www.inviertaencuba.mincex.gob.cu, a la que se puede acceder desde cualquier parte del mundo, agregó.

Entre las principales novedades, Malmierca Díaz mencionó la incorporación de 60 proyectos patrocinados por los gobiernos locales y la presencia de mayores posibilidades con menores montos de inversión, como los 70 contratos de administración sin costo alguno, y cerca de una treintena de opciones, donde el capital a aportar es inferior a los 500 000 dólares.

Este diseño otorgará más poder de decisión a los municipios en temas económicos para potenciar las producciones y los servicios desde los territorios.

Además, por primera vez y como parte de la estrategia de desarrollo que impulsa nuestro país, el sector con mayor representación en la cartera es el de la producción de alimentos, con 164 opciones.

La Cartera recoge proyectos de los cuatro ejes estratégicos identificados en el Plan de Desarrollo Nacional hasta 2030. También se incluyen proyectos de impacto ambiental, turismo, industria, farmacéutico, minería, petróleo y energía.

Al referirse al sector energético, el titular del Mincex señaló los incentivos adicionales para el fomento de las fuentes renovables de energía, que podrán acceder a un régimen especial de tributación, con exenciones desde el inicio de las operaciones. También fue aprobado un esquema para que los inversionistas con negocios en operaciones ejecuten proyectos relacionados con estas fuentes de energía y reduzcan su factura eléctrica.

En cuanto a las políticas que dan soporte a esta promoción de negocios, Malmierca Díaz señaló que se modifican las relacionadas con la vinculación del capital extranjero con la formas de gestión no estatal, de manera que los inversionistas pueden asociarse al sector privado, y se reajustan los principios de las cooperativas agropecuarias, que podrán participar de manera directa en las modalidades de inversión extranjera sin la obligatoriedad de contar con una empresa estatal o sociedad mercantil de capital 100 % cubano.

Otra de las novedades que destacó es la eliminación de la política restrictiva respecto al establecimiento de cuentas bancarias en el exterior por las modalidades de inversión extranjera, las cuales podrán llevarse a cabo luego de obtener una autorización del Banco Central de Cuba.

Como medidas para estimular la inversión en el sector financiero se aprueba la participación de bancos corporativos, bancos corporativos de segundo piso, bancos de inversión e instituciones financieras no bancarias, que deben aportar capital, tecnologías, nuevos productos y servicios, así como acceso a mercados financieros internacionales.

Finalmente, el Ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera presentó la oferta exportable de bienes y servicios del país, que contiene un compendio de información útil sobre los productos cubanos de exportación. Además, ofrece detalles y características de los productos, variedades o líneas de negocio y formas de presentación, entre otros elementos.

Esta Cartera contempla productos (más de 300), bienes (320) y servicios (52) de 74 entidades exportadoras, vinculadas a sectores priorizados y, además, se incluyen opciones provenientes de actores privados y de cooperativas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel ALFONSO dijo:

1

1 de diciembre de 2021

06:23:01


Ahi esta el error, en amarrar a lo que el gobierno necesita para la macro-economia. La inversion debe ser libre porque depende del inversionista. Si quiero invertir MI DINERO A MI RIESGO en una fabrica de chancletas y CALCULO QUE EL RETORNO DE MI INVERSION es aceptable para mis MARGENES DE BENEFICIO entonces me arriesgare e invertire. Habra quien quiera correr el riesgo en SU inversion y no en la de otro. Palabras y conceptos claves: INVERSION DE CAPITAL, RIESGO, RETORNO DE INVERSION (ROI), BENEFICIO.

VAE Respondió:


1 de diciembre de 2021

12:33:59

Muy de acuerdo con usted, reconosco la necesidad del estado, pero se debiera dejar habierto para los nacionales Si uno quiere invertir en algo que beneficia al pueblo y no esta en estos renglones,

Miguel Angel Respondió:


2 de diciembre de 2021

02:57:49

Cualquier país en desarrollo establece sus prioridades estratégicas. Puede ser que analice y le convenga producir chancletas, pero esa no es su prioridad. Eso ocurre en cualquier nación del mundo..

Odalis dijo:

2

1 de diciembre de 2021

10:07:28


Es necesario y vital para el país la inversión extranjera, gestión y promoción de proyectos en sus diferentes modadlidades, tanto para la nación como las provincias y municipios; el desarrollo de estos últimos es vital, sobre todo en temas de prioridad como la producción de alimentos, su tecnificación, el financiamiento y desarrollo de mini industrias bien equipadas procesadoras de frutas, vegetales, citricos que tanto se pierden en los campos del país, producción de carbón vegetal, leche, yogourt, mantequilla y quezos, rones, vinos, tabaco, café, carne, aves y huevos; y tambien otros proyectos dirigidos a reparación de viales, redes hidrosanitarias e hídricas, desarrollo del transporte, la tan necesaria construcción y rehabilitación de viviendas, adquisición de medios, equipos y accesorios para enfrentamiento a desastres naturales, tecnológicos y sanitarios incrementados y más letales x el impacto del cambio climático y deterioro acelerado del medio ambiente, recolección de desechos líquidos y sólidos, el turismo de salud, naturaleza e histórico, etc.

Julián dijo:

3

1 de diciembre de 2021

19:12:03


Estoy muy de acuerdo con los dos comentarios. Prefiero leer la opiniones de los especialistas y el pueblo , con criterios y análisis específicos. Con el mayor respeto el discurso económico oficial es muy repetitivo. Es un discurso muy de generalidades . Las tomas de decisiones sobre la producción de yuca , malanga y maíz es de los campesinos y los gobiernos locales. Desarrollemos el consumo interno y local , para que se pueda desarrollar la economía nacional, no es necesario ir a comprar a Nicaragua, Panamá y México. Por favor desarrollen e inviertan en mercado de consumo también; y verán como eso potencia el turismo, sin el turismo nacional , no habrá desarrollo de la industria turística cubana, siempre estaremos dependiendo del exterior. Necesitamos más mirarnos para dentro.

Aurelio dijo:

4

2 de diciembre de 2021

11:43:20


Se debe hacer incapie más bien siempre en la producción de alimentos y la construcción de viviendas escuelas y hospitales y más importante aún en la reparación de carreteras y edificios públicos