ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Referente a las frecuencias de vuelo, resaltó Rodríguez Dávila, se han atendido las solicitudes de las aerolíneas y se ha realizado una distribución en las instalaciones de toda la Isla. Foto: Juvenal Balán

El restablecimiento de los servicios de transportación de pasajeros en el país es un proceso que se llevará a cabo de forma gradual, sin embargo, en estos momentos no hay correspondencia entre la demanda real de movilidad de la población y la disponibilidad de equipos, destacó Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte durante un encuentro con la prensa este martes.

Explicó que esta situación ocurre, en gran medida, por las dificultades con la disponibilidad de partes y piezas del parque automotor y por el empleo de los medios de transporte en la lucha contra el enfrentamiento a la COVID-19.

Dijo que en la medida que se avance en la nueva normalidad se irán incorporando más equipos y ante esta situación exhortó a los viajeros a realizar los desplazamientos imprescindibles.

Con el inicio de la transportación interprovincial y la venta de pasajes, en cinco días –del 25 al 30 de octubre–, se comercializaron 90 287 boletos, de ellos, 52 369 por la aplicación Viajando y 37 918 por las agencias del sector, con un 65,7 % del total para los Ómnibus Nacionales.

 

MOVILIDAD INTERNACIONAL, UN RETO PARA LA REAPERTURA DE FRONTERAS

Como ya se había anunciado con anterioridad, el próximo 15 de noviembre inicia en el país la reapertura gradual de las fronteras y con ello, el incremento de las operaciones y servicios aeroportuarios al tiempo que se permitirá la permanencia de embarcaciones de recreo en nuestras aguas territoriales y se restablecerán los servicios de la agencia de ómnibus turísticos Viazul.

Sobre este tema, el Ministro precisó que la reapertura de fronteras presupone un reto para los trabajadores del sector de la aviación en el país, y en ese sentido se adoptaron un grupo de acciones de preparación de los aeropuertos.

En el caso de la Terminal 3 del aeropuerto internacional José Martí, Rodríguez Dávila significó que dentro de los trabajos ejecutados en esa terminal aérea se ampliaron los salones de aduana, se separaron los flujos de canales verde del rojo para facilitar el tránsito, se incrementaron las facilidades de la casa de cambio de Cadeca y se transformaron las señalizaciones.

Manifestó que «existe un proceso de perfeccionamiento de todos los aeropuertos de la nación con el trabajo conjunto de los Órganos de la Administración Central del Estado».

Refirió que a partir de diciembre próximo las terminales de cruceros estarán listas para el reinicio de sus servicios.

Como novedad, comentó que se pondrá a prueba el sistema informático D´Viajeros, que contribuirá al control sanitario en frontera para la prevención de la COVID-19 y otras enfermedades transmisibles, en tanto el viajero obtiene un servicio más expedito en las terminales aéreas, puertos y marinas, pues reduce el intercambio y contacto de documentos con las autoridades.

Para llenar el formulario correspondiente, el viajero deberá disponer de información general, migratoria, sanitaria y de aduanas, la cual, una vez completado el formulario, se envía por correo electrónico un documento en formato PDF con el código QR que deberá mostrar, ya sea en un dispositivo o impreso, al personal acreditado en Cuba.

En la medida que se avance, se irán incorporando más equipos a la transportación del país, se dijo en la conferencia de prensa. Foto: Ariel Cecilio Lemus

AUMENTAN A 400 LAS FRECUENCIAS AÉREAS SEMANALES

Referente a las frecuencias de vuelo, resaltó Rodríguez Dávila, se han atendido las solicitudes de las aerolíneas y se ha realizado una distribución en las instalaciones de toda la Isla, aprobándose frecuencias a La Habana y al resto de los aeropuertos internacionales disponibles en la Mayor de las Antillas.

Se estima que más de 400 frecuencias aéreas semanales lleguen a Cuba a partir del 15 de noviembre, un incremento considerable si se tiene en cuenta que hasta el momento las operaciones rondaban las 63 frecuencias.

El titular del Ministerio del Transporte (Mitrans) comentó que del total de las frecuencias estimadas, 147 corresponden a los vuelos procedentes de EE. UU., ya aprobadas para la entrada en el territorio nacional, y 67 serán con destino La Habana, una cifra que aún no ha sido confirmada por parte de las aerolíneas.

Sobre los viajes de las compañías estadounidenses a las provincias, comentó que Cuba aprobó todas las frecuencias correspondientes para la entrada en otros aeropuertos para que los viajeros estén más cerca a sus ciudades de destino.

Apuntó que desde la administración de Donald Trump se estableció la prohibición a las aerolíneas comerciales estadounidenses de viajar a Cuba, con la excepción de La Habana. «Nuestra autorización está dada, y todas las aerolíneas que volaban tienen ya confirmada su frecuencia para esos aeropuertos», afirmó.

 

OPERACIONES AÉREAS SEMANALES:

  • Rusia y Europa: de 31 a 56.
  • Centro y Sur de América: de 11 a 123.
  • Norteamérica: de 21 a 237.

El Ministro recordó los protocolos sanitarios que deben mantener los viajeros al ingresar a nuestro país.

Foto: Mitrans

PERFECCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN DE TRANSPORTE

Rodríguez Dávila comentó que, como parte de los esfuerzos del Gobierno, dentro del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hay un programa específico para el desarrollo del Transporte, que recoge las principales líneas hasta 2030.

Dentro de ese plan, puntualizó el Ministro, existen cuatro proyectos integrales dedicados a las transportaciones de pasajeros, de cargas, infraestructura y otro vinculado a la logística.

Para los próximos meses, debemos concentrarnos en dos grandes prioridades, que permitan buscar alternativas para acceder al financiamiento necesario dirigido a la recuperación y la sostenibilidad del transporte y su infraestructura.

Exhortó a las empresas a nivel internacional interesadas en el proyecto de desarrollo del transporte en Cuba a consultar la cartera de oportunidades de negocios y contactar a las embajadas y al Mitrans en la búsqueda «de proyectos que queremos impulsar, todos en beneficio de nuestro pueblo y de la actividad del transporte en el país», refirió.

Añadió que existe un sistema de atención a la población, el cual tiene en cuenta las recomendaciones que hacen los usuarios, algunas de las cuales se implementan de inmediato.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yusniel Ojeda Martinez dijo:

1

2 de noviembre de 2021

13:35:05


¿Porqué aún no han vendido los pasajes del mes de diciembre? Saludos

Yusniel Ojeda Martinez dijo:

2

2 de noviembre de 2021

13:35:57


¿ Van a comercializar pasajes Baracoa Habana?

Carlos dijo:

3

2 de noviembre de 2021

15:04:57


Exelente ,y mucho mejor ahora que ya casi no tenemos COVID

Ragg dijo:

4

2 de noviembre de 2021

23:38:07


Buena informacion del ministro de transporte.Podría explicar como anda el proceso de reinscripcion excepcional del parque automotor.Este tema preocupa desde el 2019

Félix Manuel Farias Vázquez dijo:

5

3 de noviembre de 2021

12:30:45


Importante y beneficiosa la llegada del turismo,pero se debe tener precaución con ciertos países de procedencia, Rusia entre otros, que tienen elevadas tasas de casos Covid

Yasmani dijo:

6

3 de noviembre de 2021

18:42:09


Muy buena noticia, ya la población está inmunizada, solo queda cuidarse