ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Hasta finales de septiembre, la industria había fabricado unas 160 000 cajitas y en proceso de desarrollo se encuentran 140 000. Foto: Ricardo López Hevia

¿Si no tengo la caja decodificadora, entonces qué va a pasar, ya no podré ver los programas de la televisión? ¿Cómo puedo comprarla, si no sé en qué lugar se comercializan o cuándo van a surtir? ¿Si no hay en las tiendas, cómo es posible que los revendedores te ofrezcan no una, sino varias cajitas, y a precios que superan hasta cinco veces el valor real? ¿Por qué a algunas personas se le ha subsidiado la entrega del equipo y a otras no?

Estas y otras interrogantes se han tornado frecuentes en las últimas semanas, sobre todo desde que se anunció que, a partir del 30 de noviembre y hasta el 15 de diciembre, las provincias del Occidente del país comenzarían el proceso de transición parcial a la televisión digital y, con ello, la salida por la señal analógica de los canales Educativo y Educativo 2 en dichos territorios.

Lo primero, sería volver a aclarar que si bien los canales antes mencionados dejarán de verse por la frecuencia analógica, una vez ocurra este primer «apagón», el resto de los canales, que son los de mayor audiencia (Cubavisión, Multivisión y TeleRebelde), van a seguir sus transmisiones analógicas y la población podrá disfrutar de ellos, posea una cajita o no, precisó Ana Julia Marine López, viceministra de Comunicaciones (Mincom).

Además, en el caso del Educativo, las teleclases se van a reprogramar en uno de los canales que queda analógico, para que así los estudiantes no pierdan el contenido que se imparte por esa vía, agregó.

En consonancia, detalló, se garantiza la instalación de 19 300 televisores híbridos, desarrollados por la industria, en el 100 % de las escuelas, de forma tal que para el 15 de noviembre cuando inicie el curso presencial, todas las aulas en Cuba cuenten con los medios para que los estudiantes reciban las teleclases y otros contenidos audiovisuales.

Por ejemplo, hasta el cierre de septiembre se habían instalado 17 942 y, además de la cifra inicial, se prevén otros 500 televisores para centros educacionales de diferentes instituciones.

De cara a la población, Marine López comentó que está aprobado el financiamiento para producir en los próximos cuatro años las cajas decodificadoras y televisores híbridos, y estarán saliendo de la industria nacional, de forma anual, alrededor de 300 000 cajitas y cerca de 20 000 televisores híbridos, para la venta en moneda nacional.

Además, como una vía de autofinanciamiento, la industria producirá 6 000 cajitas y 5 000 televisores para su comercialización en las tiendas en moneda libremente convertible, acotó.

Para este año –apunto Edel Gómez, director de la Empresa de Industria Electrónica–, ya se tiene contratada y asegurada la materia prima para garantizar las entregas pactadas; en tanto, se realizan los contratos pertinentes para sostener la producción de 2022, y así dar paso a la transición en las provincias centrales.

Al decir del directivo, como parte de la integración industria–universidad, para el próximo año, además de la cantidad de equipos receptores previstos, se incorporarán otras 5 000 cajas decodificadoras, con software cubano y desarrolladas en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, una muestra de la soberanía tecnológica que impulsa el país.

La transición parcial y la salida paulatina de la frecuencia analógica resulta un proceso que, según Carlos Arencibia García, director técnico de la empresa RadioCuba, no solo representa modernidad y calidad de la señal o aporta a la descongestión del espectro radioeléctrico, sino que al liberarse la banda de 700 MHz, se puede redireccionar su uso para el despliegue de la 4G, pues esa banda tiene mayor prestación y cobertura para este servicio.

Además, sostuvo, los recursos que liberen los transmisores analógicos del Educativo y Educativo 2 permitirán potenciar la cobertura de la televisión digital y mejorar la señal de Multivisión, que hoy no dispone de la misma cobertura que el resto de los canales.

BENEFICIARIOS DEL MÓDULO GRATUITO

Según establecen los artículos 275 y 276 del Reglamento de la Ley 105 de Seguridad Social, las prestaciones eventuales de la Asistencia Social pueden ser otorgadas cuando la persona o núcleo familiar, por razones excepcionales y justificadas, presente una situación emergente.

Esto sucede, por ejemplo, cuando se carece de apoyo familiar y se conoce la ausencia de ingresos para asumir los gastos básicos inmediatos para la manutención a niños, o en el caso de adultos mayores, personas con discapacidad o gravemente enfermas.

Al respecto, especialistas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), señalaron que se decidió

aprobar el pago total o parcial de la caja decodificadora y sus accesorios para familias protegidas por este régimen.

Los requisitos para ello, precisaron, es ser un núcleo familiar protegido por el régimen de Asistencia Social; contar con el televisor, en buen estado y que admita la instalación de la caja; y que los ingresos económicos del núcleo familiar sean insuficientes para asumir el pago del recurso.

Según el MTSS, hasta el momento se han instalado 3 063 módulos gratuitos, que consisten en la caja decodificadora, los cables con sus conectores y la antena; una cifra insuficiente, teniendo en cuenta que se contabilizan alrededor de 42 000 núcleos de asistenciados en el Occidente del país.

Y aunque es conocido por todos la situación epidemiológica, que presentan algunos territorios, como Pinar del Río, y lo complicado que resulta trabajar en un contexto marcado por limitaciones en la movilidad, comunidades aisladas y escuelas que todavía fungen como centros de aislamiento, el llamado es a la celeridad y a la responsabilidad de todos los actores en este proceso de transición.

Al respecto, Boris Luis Jiménez Torriente, director de desarrollo tecnológico de Copextel, aclaró que, además de los contratiempos que ha impuesto la pandemia, también la industria tuvo algunos retrasos en las entregas, y todo ello ha atentado contra los plazos inicialmente previstos.

No obstante, comentó, la proyección es completar la mayor cifra antes del 15 de diciembre próximo. Además, dijo, una vez que comience el «apagón» analógico en el Occidente, continuaremos prestando el servicio a aquellos hogares o centros, donde puntualmente no fue posible hacer la instalación del equipo receptor con anterioridad.

Por otra parte, aquellas personas que no entren en el régimen de Asistencia Social, pero cuyo salario tampoco le alcance para comprar la cajita, se ha habilitado la posibilidad de solicitar créditos bancarios, puntualizó la Viceministra del Mincom.

LA CAJITA Y LOS REVENDEDORES

Sin duda, no se puede hablar de la televisión digital en Cuba sin mencionar la venta de las cajas decodificadoras. Recae aquí, de cara a lo que percibe la población, la mayor insatisfacción: comprar la cajita sin caer en la red de revendedores que, especialmente en sitios como Revolico o redes sociales, te proponen el demandado equipo, pero a precios descomunales.

La venta de las cajitas, aseguró Luis Orlando Pérez, jefe de equipo de ventas de Tiendas Caribe, ha estado sustentada básicamente en lo que provee la industria nacional, y la mayor parte de esa producción se destina a la comercialización en moneda nacional en las cadenas de TRD, Cimex y Trimagen, en el caso de La Habana.

«Este año, por ejemplo, se está priorizando la región occidental porque aquí estará sucediendo, precisamente, la primera etapa de transición. Luego, en 2022, estaríamos enfocándonos en el Centro, pero manteniendo un flujo de comercialización en aquellos territorios, donde ya ocurrió el “apagón”; y lo mismo sucederá cuando lleguemos al Oriente».

De Pinar del Río a Matanzas, añadió, se ha diseñado una estrategia de venta para garantizar que, en al menos una unidad por municipio, se comercialicen estos equipos receptores.

Asimismo, los gobiernos en los territorios tomaron la decisión de regular la venta, a través de la libreta de abastecimiento, «lo que no significa que se garantice una cajita por núcleo, ya que el plan de entrega de fábrica no satisface a la totalidad de los núcleos, pero ha sido una forma de controlar», señaló.

No obstante, en la práctica, sabemos que esa estrategia sufre de fisuras y por esas «entradas» se cuelan los que ilegalmente acaparan para luego revender. De otra forma, no se explica que una persona te proponga por Whatsapp hasta cinco o seis cajitas, y no de las importadas, sino las mismas que la industria entrega para la venta en moneda nacional.

Más que diseñar nuevos mecanismos, lo que urge es hacer valer lo dispuesto, pero de verdad, y no desde fachadas o rejuegos detrás del telón. Para ello, no solo vale la buena fe, sino que las acciones deben hacerse acompañar de una inspección rigurosa, desde el mismo momento en que los equipos arriban a la tienda hasta cuando se dice a los clientes la cantidad de turnos para comercializar.

Al menos así, se podrá acortar, o eliminar, esa cadena que permite que una persona se haga de varios de estos equipos, una y otra vez, y luego lucre ilícitamente en perjuicio de muchos y de un bien mayor.

EN CIFRAS

160 000 -cajitas fabricadas a finales de septiembre

2,7 millones -equipos receptores vendidos hasta la fecha

1 250 pesos -valor de las cajitas

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Edel dijo:

1

16 de octubre de 2021

04:51:22


Muy insuficiente aún la cantidad de cajitas se venden en moneda nacional. Los tv híbridos en pesos cubanos prácticamente ha desaparecido. Todo indica por los inventarios al menos de las tiendas de Cimex que en las tiendas Mlc se han puesto a la venta mucho más que las 6 mil cajitas anuales que aquí se indican y mucho menos que las 300.mil.en moneda nacional que se mencionan. Lo mismo sucede con los Tv que solo se ven en Mlc. Hay que controlar la tendencia de las cadenas de tiendas de privilegiar las ventas en Mlc. Se impone la distribución controlada por la libreta en todas las localidades para garantizar el acceso de asalariados y jubilados que no tienen protección de la seguridad social. No existe otro mecanismo que funcione.

Ramón Rodriguez dijo:

2

16 de octubre de 2021

07:06:52


Bdia,En realidad la repuesta no satisface la esencia de la pregunta,comienza el apagón analógico,y no es posible acceder al decodificador digital normalmente y mucho menos a TV económicos,El artículo se centra en lo que vamos hacer, no en lo hecho insuficientemente,no son soluciones.

conrado dijo:

3

18 de octubre de 2021

13:04:20


muy buena idea eso de controlar la venta de las "cajitas" a través de la libreta de abastecimiento... lo demás está en manos de la industria a la hora de producirlas así como el ensamblaje de tv nuevos con mejores prestaciones... adelante entonces con la nueva tecnología, gracias...

katiuska dijo:

4

18 de octubre de 2021

13:04:43


Considero que a esta venta hay que ponerle cota y no sera dentro de estas instalaciones que logren una venta sin ilegalidades porque hasta ahora al menos en pinar las ventas están en manos de las coleras y revendedoras

Maria dijo:

5

19 de octubre de 2021

02:23:46


Sigo pensando que su venta debe ser por nucleo familiar, por la libreta, cuando todas las familias tengan garantizada al menos 1... pues a vender sin el estricto control, justeza y equidad... por favor es la única manera de cortarle la fuente de ingreso a los revendedores

Guillermo López Pina dijo:

6

8 de noviembre de 2021

12:32:34


Vender las cajitas en cantidades reducidas, en pocas tiendas y por la cola, es asegurarle el suministro a los revendedores. Si sabemos de antemano que la oferta será insuficiente, por qué dejarlo al azar. Hay que controlar por el número de la libreta, priorizando sectores de la población, repartiendo cupones para la compra o, de otra forma, pero controlando, por el "sistema" actual es alimentar la ilegalidad y no lograr una via justa y equitativa según las posibilidades reales.