ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Internet

En los últimos cuatro meses, la distribución de cigarros en la red de ventas minoristas de Comercio Interior ha tenido una inestabilidad, marcada, en lo fundamental, por el déficit de las fábricas productoras, precisó Leticia Ojeda Reyes, directora comercial del Grupo de Alimentos de ese organismo.

Roturas imprevistas, problemas logísticos y de transportación, falta de materiales que se emplean en los procesos de producción, además de la paralización de algunas líneas o retrasos en las entregas como consecuencia de la pandemia, han incidido negativamente en tal realidad, acotó.

Por ejemplo, el centro industrial Lázaro Peña, de Holguín, donde se concentra el 60 % del plan nacional,

registró en el trimestre julio-septiembre sus más bajos niveles de entrega del actual año, debido a que gran parte de su personal enfermó de la COVID-19. La empresa Ramiro Lavandero, en Ranchuelo, Villa Clara, y Segundo Quincosa, en La Habana, se vieron afectadas por motivos similares.

Ante los bajos niveles de disponibilidad –dijo–, los gobiernos territoriales decidieron, desde el mes de junio, como una medida de contención para evitar el acaparamiento y reventa de este producto, distribuir los cigarros nacionales de forma controlada a través de la libreta de abastecimiento, limitando su venta a mayores de 18 años de edad y en dependencia de las cantidades que asegure el proveedor, en este caso Tabacuba.

«En el mes de septiembre, por citar un caso, los envíos desde provincia arribaron a la capital entre los días 25 y 30, y se decidió entonces distribuir ese inventario durante octubre».

Estamos hablando de 4,2 millones de cajetillas de la marca Criollo, que se expenderán este mes, a razón de tres per cápita, en las 1 714 unidades de venta minorista del territorio, detalló, por otra parte, Marco Aguirre Carvajal, subdirector provincial de Alimentos de la Empresa de Comercio de La Habana.

Recordó, no obstante, que es este un producto de venta liberada y que «no se debe cigarro de julio, septiembre o agosto a los consumidores, pues al no estar contenido dentro de la canasta familiar normada, no tiene que distribuirse obligatoriamente todos los meses».

Recientemente, José Liván Font Bravo, vicepresidente primero de Tabacuba, informó que al cierre de septiembre la producción se ejecutaba al 81 %, y, desde finales de 2020, la falta de financiamiento venía impactando en la compra de papel de envoltura, marquillas y piezas para las fábricas de esa línea económica.

Si bien hoy, aseguró, la situación empieza a revertirse de forma paulatina, es difícil que, en lo que queda de año, se logren recuperar todas las producciones, aunque para el primer trimestre de 2022 se espera cambiar tal panorama.

Si de ahora en adelante se estabiliza en las cuatro fábricas del país la producción diaria por encima del 1 400 000 cajetillas de cigarrillos, en la red de comercio minorista comenzará a verse de manera paulatina una mayor presencia de este producto, aunque insuficiente aún, acotó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

gollo dijo:

1

14 de octubre de 2021

02:14:21


Esa distribución por las bodegas debe referirse a la Habana solamente pues en mi bodega en jaguey grande nunca han repartido cigarros. Pienso que debe revisarse que rumbo han cogido pu es los revendedores si tienen y no van a buscarlo a la Habana. Muchas gracias

Mincin Respondió:


15 de octubre de 2021

08:14:59

Consumidor Goyo, cada territorio conercaliza según la disponibilidad de entrega del proveedor, en este caso tabacuba a cada territorio.

Jorge dijo:

2

14 de octubre de 2021

02:59:19


Y este deficit es algo bueno para la salud del cubano. Cuál es el problema ? No existe.

Rodolfo Respondió:


14 de octubre de 2021

22:41:46

No creo que el déficit sea bueno para la salud del fumador pues conozco a muchas personas que utilizan cualquier tipo de papel para de forma artesanal producir cigarros para el autoconsumo utilizando tabaco muchas veces sin el proceso de curación necesario Todo dado porque no tienen el dinero para pagar los altos precios de los revendedores y tampoco tienen voluntad para abandonar el vicio. Entonces se arriesgan a ponerse en contacto con los productos químicos del papel que utilizan y del tabaco sin el debido proceso de curación

Ernesto dijo:

3

14 de octubre de 2021

05:58:58


Dos cosas que no entiendo si se decidió dar unas cuantas de sigarro por la libreta tienen que ser como van a decir que no se debe cigarros de septiembre cuando hay bodegas que nunca llegó el envío por favor hay que ser más responsable en lo que se le dice a la población y no entiendo cómo se llega a la crisis de la producción de los mismos sin percatarse a tiempo y tomar las medidas necesarias para que no ocurra esto trae como consecuencia disgusto en la población y le sigue llenando los bolsillos a los revendedores que no trabajan y tienen una manera fácil de buscar dinero a costa del trabajador que no puede estar todo el tiempo en cola

Mincin Respondió:


15 de octubre de 2021

08:19:47

Consumidor Ernesto, los cigarros no son un producto de la Canasta Familiar Normada, son productos liberados que dado el desabastecimiento como se explica en el artículo para que llegue a todos se controlan por la libreta y está en dependencia de la entrega del proveedor, razón por la que no se debe.

Dani dijo:

4

14 de octubre de 2021

07:11:55


Hola, muy buen comentario con respuesta, sabemos de la situación que atraviesa el país, por ese motivo debían de dejar esas tres cajetillas de cigarro por núcleo normando, sien el periodo especial que también atravesamos algo similar y se normo por la libreta porque ahora no se puede hacer, espero que la ministra de comercio haga una valoración al respecto muchas gracias

Mincin Respondió:


15 de octubre de 2021

08:21:23

Consumidor Dany hemos recibido su sugerencia y ha Sido tramitada por los canales correspondientes. Gracias

joseantonio dijo:

5

14 de octubre de 2021

08:20:09


Estimada Yaditza del Sol: Con todo respeto, me veo en el deber de precisar que no es en los últimos cuatro meses. La inestabilidad empezó en agosto de 2020, se acentuó a partir de diciembre y ya en junio de 2021 se apreció una absoluta carencia de cigarros en la red (comercio, gastronomía, TRD, CIMEX). Lo digo con conocimiento de causa, pues en el mes de junio, acuciado por dicha carencia y los precios excesivos de la reventa, dejé de fumar. Además, como prueba de lo dicho, conservo tweet que dirigí al MINCIN en el mes de diciembre y la respuesta de ese organismo. Espero no haber incumplido las reglas de uso al hacer esta aclaración sobre el asunto. Saludos a todos.

Nani dijo:

6

14 de octubre de 2021

08:28:55


Y BRASCUBA quien responde que dicen es imposible hoy comprar cigarros los revendedores son dueños y señores de ese segmento del mercado como de muchos otros, donde está el papel regulador del estado para poner limites, la carne de cerdo !llegará a 200 la libra!, esto es una locura la capacidad real de compra del salario se ha esfumado.

José dijo:

7

14 de octubre de 2021

08:34:59


Gracias Granma por la esclarecedora información sobre la producción de cigarrillos. Sugiero publiquen un reportaje sobre la situación de la producción de cervezas y refrescos, que prácticamente desaparecieron de las tiendas en moneda nacional y solo pueden adquirirse, y con dificultades, en las de MLC.

Mincin Respondió:


15 de octubre de 2021

08:22:46

Consumidor Dani, su sugerencia ha sudo tramitada, gracias.

Edel dijo:

8

14 de octubre de 2021

08:35:16


Difícil de entender que el Mincin en el tribuna de la Habana anunciara el 30 de julio que se repartiria en el mes de agosto en La Habana, 6 cajas de Criollos y 2 de Popular, y a los pocos días se incumpla totalmente y no se distribuya nada. Donde esta la planificación de los ministerios. Sin embargo para el negocio de venta de cigarros existente en el mercado informal a un precio varias veces mayor si no ha habido atrasos de suministros. Hay quienes sacan grandes dividendos de la crisis y esto es aplicable en todos los sectores. Ojo con eso. Ojalá no suceda la mismo con la cuota de octubre.

Rafael dijo:

9

14 de octubre de 2021

08:50:09


Todas esas explicaciones las entendemos, lo que no entendemos es como los revendedores se agencian de una buena cantidad para lucrar y no se ve el actuar de los organos competente, ya en varias ocaciones e manifestado que al tema cigarro hay que ponerle CORAZON para que se respete al puebo.

Xiomara dijo:

10

14 de octubre de 2021

08:52:04


Muchas personas deberían embullarse y dejar el vicio que tanto daño hace Empezando por mi familia Hoy tengo una hermana que padece cancer de pulmón a consecuencia de ese mal hábito Hace 13 años lo dejé y cada día qué pasa me siento más orgullosa de haberlo hecho Invito a todos a sumarse al grupo de los que vencimos al cigarro

Blanca Vazquez dijo:

11

14 de octubre de 2021

08:57:46


Desde la semana pasada se planteo por los medios que se iba a dar distribución de cigarros normados sobre todo en la provincia de la Habana, 3 cajas por consumidor mayor de 18 años y 2 mas; sin embargo a ningún municipio se conoce que se haya distribuido, se ha distribuido en las tiendas de TRD,,CIMEX, los que no trabajan marcan desde 2 dias antes y compran para vender a no menos de 170 pesos y yo pregunto eso no se sabe por los gobiernos provinciales que los que no trabajan etan viviendo a costilla de los que trabajan y tienen vicio, pero el vicio de otros es no trabajar y vivir del cuento, estos son los primeros que se venden por 4 MLC y se levantan por las callles, caballero las calles son de los revolucionarios acabemos con esto, si el gobierno entiende suban el precio del cigarro pero no para los que viven a costilla de la revolución para sus arcas, esto es abusivo cuidado con los que quieren romper estatranquilidad que teniamos antes de la covid, acabemos con ellos.

Daylin dijo:

12

14 de octubre de 2021

09:07:58


Más que inestabilidad en la red de ventas minoristas de comercio lo que ha sufrido al menos en la ciudad de Holguín es una ausencia total de cualquier tipo de cigarro, mi mamá es fumadora y es casi imposible adquirir los cigarros a los precios de $100.00 y $120.00 como se encuentran en las redes de venta informal..

Orlando Gonzalez Garcia dijo:

13

14 de octubre de 2021

09:31:04


Es increible ver como dia a dia los revendedores son los unicos que ofertan cigarros, criollos a 120 pesos, h.upman cortos a 130 y con filtro a 150, si vamos a los suaves estan a 200, el ron desaparecio y los revendedores lo tienen a 250 pesos el mas barato, todo lo que menciono antes estaba mosqueado en los mercados, ahora la hiperinflacion esta desangrando al pueblo trabajador, en fin asi esta todo, alimentos, refrescos, chucherias para los pequeños de la casa, etc. El salario real ya apenas alcanza para los gastos fijos y algunas pequeñas compras y aclaro yo no me destiño pero estas cosas que menciono indignan a todos.

Lazo dijo:

14

14 de octubre de 2021

10:03:25


También esclarezcan qué sucede con el papel sanitario que las estibas están en MLC. Por favor, es un producto de primera necesidad, sáquenlo de esas tiendas y pónganlo en las tiendas para todos. Recuerdo siempre que los productos en MLC iban a ser "los de gama media y alta, que hacía algún tiempo no tenía ya la población", afirmó un servidor público del gobierno antes que comenzaran estas tiendas y resulta que todo está en estas tiendas y algunas cosas en el resto de la tiendas para el pueblo de a pie.

Lazo dijo:

15

14 de octubre de 2021

10:04:21


Lo que si no estoy acuerdo es que en la capital vuelvan los cigarros por la libreta para mayores de 18 años, no por favor, esto es un vicio. Que aprovechen los altos precios y que lo dejen.

Fernando SUÁREZ SUAREZ Respondió:


14 de octubre de 2021

15:25:15

Esa es una decisión individual, cada cual es dueño de sus gustos.

Frank Respondió:


19 de octubre de 2021

07:57:43

Estimado Lazo, saludos y respetos. Pudiera decirle que comparto al 100% su opinión, pero no debo ser hipócrita. Es lamentable que el hábito de fumar se haya entronizado en una buena parte de la población cubana y que hace daño. Sin embargo para los fumadores adictos les es casi imposible seguir su consejo, pero al MINCIN sí le es fácil regresar a la época en que este producto era normado y así intentar limitar la posibilidad de que suceda lo que hoy. En mi pueblo en esta mañana se ofrece cigarro criollo a 250 pesos la cajetilla. ¿De dónde salen? Por favor que no hay peor ciego que el que no quiera ver.

George Daurin Noa dijo:

16

14 de octubre de 2021

10:59:37


Por lo menos la cajetilla de cigarros en mi ciudad de Guantánamo, la popular azúl común está aun precio de 200 pesos, todos los días nuestros compatriotas ven y saben de estos precios y nadie le pone el cascabel al gato, hasta dónde llegaremos.

George Daurin Noa dijo:

17

14 de octubre de 2021

11:06:21


Por lo menos Guantánamo sólo ha vendido una sola ves cigarrillos de esta manera en el mes de Mayo, lo demás está en la calle a bolsa negra, me pregunto. Cómo lo adquieren los revendedores? Acaso tendrán fábricas y materia prima?

Leandra Borrell Cantero dijo:

18

14 de octubre de 2021

11:27:56


Yo soy fumadora, no me considero empedernida como decimos algunas veces, pero sí tengo vicio. No entiendo para nada el déficit que pueda existir con una producción nacional, y que se encuentra el producto, acumulado en cierta medida en algunos almacenes. De qué otra manera se puede justificar que los revendedores tengsn en exsistencia un producto que está afectado. Se entiende que mucho del personal de una fábrica,, cualquiera que sea, (en este caso la de cigarros) esté interrupto por algún problema relacionado con la covid, pero no todo el personal. Es decir, se continúa produciendo. Dónde están los resultados? Porque encima de que son de tan mala calidad para los cubanos, no aparecen en ningun establecimiento de venta estatal, y sí en los particulares. Es abusivo el precio conque lo revenden. Y el vicioso, incluida yo, busca de abajo de la tierra el dinero para comprarlo. Esto requiere de un análisis más serio por parte del Estado o el Ministerio correspondiente.

Leandra Borrell Cantero dijo:

19

14 de octubre de 2021

11:34:53


Otra cosa que quiero aclarar, según informaciones, y veo que Edel en su comentario afirma de la repartición de 6 cajas, por supuesto en la Habana es diferente, no obstante, pienso que las 3 o 4 cajas que nos han dado por núcleo, no suplen nuestras necesidades, pues sucede que en muchos de ellos hay hasta 3 fumadores.

Leandra Borrell Cantero dijo:

20

14 de octubre de 2021

14:00:15


Perdonen los errores ortográficos cometidos por mí en mis escritos anteriores, es que no tuve tiempo para revisarlos. Puse: tengsn en exsistencia donde debiera ser: tengan en existencia. Gracias