ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Alejandro Gil Fernández recalcó que la mejor manera de enfrentar la inflación es creando ofertas, para que los precios se equilibren con la liquidez en manos de las personas. Foto: Ismael Batista Ramírez

La economía cubana está entrando en una fase gradual de recuperación, que parte del control a la COVID-19, gracias al sistema de Salud y al avance de la vacunación, expresó este jueves Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, en un encuentro con los medios en el Centro de Prensa Internacional, de la capital.

Indicó que el control de la pandemia «nos pone en mejores condiciones para reabrir actividades fundamentales; mas no pueden existir falsas expectativas, pues en solo unos meses no podrán apreciarse resultados significativos».

Lograr ese propósito transita, reiteró, por abrir determinados servicios, el turismo y por la concreción de todas las medidas que se están implementando por la dirección del país para sortear los efectos negativos de la pandemia.

Explicó que 2021 ha sido un año de muchas restricciones, incluso más que las de 2020. Los gastos que ha significado el enfrentamiento a la pandemia y la paralización, por esta, de las principales actividades, el bloqueo económico y sus medidas derivadas para ahogar el desarrollo del país, así como las propias transformaciones –necesarias, dicho sea de paso– en el plano monetario, han sido factores determinantes en la situación actual de la economía cubana.

Señaló que la tensión está latente, pues en el año 2020, comparado con 2019, la economía perdió unos 240 millones de dólares de ingresos, «lo que condujo a una contracción del producto interno bruto de casi un 11 %. Mientras, en el presente año, los ingresos cuentan con 500 millones de dólares menos que en 2020 a igual fecha».

El Vice Primer Ministro dijo que se han realizado transformaciones en el funcionamiento del sector estatal como sujeto económico principal, además de los cambios de fondo en el ramo privado. Ejemplificó con la flexibilización del trabajo por cuenta propia (TCP) y agregó la ampliación en el espectro de los proyectos; al tiempo que se dan los primeros pasos de las micro, pequeñas y medianas empresas, junto a la ampliación de las cooperativas no agropecuarias.

«En una etapa inicial, enmarcamos la prioridad en la transformación del TCP hacia una forma jurídica, porque bajo este funcionaban pequeños negocios. Por eso la decisión de que todos aquellos con más de tres trabajadores contratados deben reconvertirse en una Mipyme o cooperativa no agropecuaria. Se crearon entonces las plataformas para ello, pero, además de esas reconversiones, se han aprobado 67 Mipymes que son nuevos emprendimientos», detalló.

Sobre esta nueva forma, significó que no existe ningún tipo de límites o de metas. Este es un actor económico, que llega a desempeñar su papel complementario, pero no tiene restricciones ni de tiempo, ni en cantidades. La idea está abierta a todos los emprendimientos que cumplan con el diseño de política aprobado por el Gobierno.

Además, destacó que una innovación muy nuestra es la creación de la Mipyme estatal. Ya existen cuatro en el país y una de ellas de Comercio Exterior, la cual se dedicará a gestionar las demandas, en pequeñas cantidades, del sector estatal y del privado.

El titular del mep aclaró que, por otro lado, hay más de 60 empresas estatales que iniciaron el proceso de retribución a los trabajadores, sin la obligación de aplicar la escala salarial que tanto limitaba la autonomía del sector estatal con respecto al no estatal.

Todos estos resultados concretos, según Gil Fernández, significan que, si bien hemos estado transitando por una situación excepcional de tensión de liquidez, y si bien las medidas restrictivas estadounidenses contra el pueblo cubano no se han movido ni un milímetro, estamos logrando la diversificación del tejido productivo, la flexibilización de los actores económicos y una mayor participación de los emprendimientos. Todo ello conducirá, poco a poco, a la recuperación de los niveles de ofertas a la población y de las actividades que se han perdido en estos dos últimos años.

 

PRIORIDADES QUE SON INELUDIBLES

En medio de todo el contexto actual, no pueden faltar prioridades que marquen el rumbo seguro hacia el rescate, aunque paulatino, de la vida económica y social de los cubanos.

Acerca de esto, dijo el Vice Primer Ministro que lo primero es el enfrentamiento a la inflación, el fenómeno que más quejas ha traído de la población, el más polémico y el más difícil de sobrellevar.

Ese es un tema apreciable en el día a día, sobre todo en el crecimiento de los precios, cuyas causas son disímiles, pero hay que solucionarlo, puntualizó.

En otro orden, refirió que un objetivo claro del país es la sostenibilidad del Sistema Eléctrico Nacional, un asunto que no solo afecta a la población, sino también a la actividad productiva. «Hemos tenido que paralizar un conjunto de actividades de gran impacto para minimizar los efectos negativos de la situación energética en el pueblo, y eso entra en contradicción con la necesidad de recuperar la economía», afirmó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eduardo dijo:

1

15 de octubre de 2021

16:08:06


La fórmula que aplican los países que no tienen inflación es muy simple: Controlan el gasto público; ponen término al déficit del presupuesto nacional; no emiten dinero que no tenga respaldo previo en un aumento de la producción. Si la emisión se mantiene el control de precios no produce efecto alguno. La reiterada experiencia en el mundo así lo indica..

Lazaro Camilo Recompensa Joseph Respondió:


15 de octubre de 2021

19:22:09

Estimado Eduardo, en junio de 2020, los EUA imprimieron, más dinero que en los dos primeros siglos posteriores a su fundación. Y el déficit presupuestario (de EE. UU) alcanzo la astronómica cifra de $ 864 mil millones, o sea, es o fue la mayor deuda total contraída desde 1776 hasta final de 1979. Equivale esa impresión de dinero a dos siglos de deudas en un solo mes y la inflación actual oscila entre 1,67% al año, ahora la pregunta es ¿cuál es la producción material que tiene EUA para respaldar esa emisión de dinero? La respuesta es ninguna, se sustenta en el privilegio del dólar actuar como equivalente general de valor en el comercio mundial, o sea, son los dueños de la maquinita de imprimir dólares y una vez colocados en circulación, automáticamente (o no) expanden la inflación para fuera de sus fronteras. Otro detalle de 2008 hasta los días de hoy multiplicaron su base monetaria 16 veces y no tiene inflación. ¿Qué otro país puede hacer eso? O mejor dicho, es por ese y otros motivos que muchos países están buscando vías para salir de la hegemonía del dólar, generalizar no siempre es la solución, para el crecimiento o recuperación económica de los diferentes países. Dejo dos sitios con informaciones de esas cifras. https://blog.panteracapital.com/two-centuries-of-debt-in-one-month-pantera-blockchain-letter-july-2020-f876b43448a2 https://realinvestmentadvice.com/the-feds-inconvenient-truth-inflation-is-m-i-a/ https://www.inflation.eu/pt/taxas-de-inflacao/estados-unidos/inflacao-historica/ipc-inflacao-estados-unidos.aspx