ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Periódico El Guerrillero

Pinar del Río.–«Hay que quitarle más áreas al marabú y a las hierbas indeseables y ponerlas a producir», afirmó el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, durante una reunión de trabajo con directivos del sistema de la Agricultura en Pinar del Río.

Ante el déficit de insumos y combustible que padece el sector, debido a la compleja situación económica por la que atraviesa el país, el también miembro del Buró Político del Partido señaló que, aunque por esta causa no se podrán alcanzar altos rendimientos, existe una solución: «Tenemos tierras que debemos aprovechar, priorizando cultivos rústicos como la yuca y el plátano».

Valdés Mesa evaluó la marcha del programa de autoabastecimiento territorial y la implementación de las 63 medidas aprobadas para dinamizar la producción de alimentos, lo cual cuestionó, al decir que hay lentitud en su concreción, pues no se aprecia el efecto de una parte de ellas en ramas como la ganadería. Conoció, además, sobre la creación en Vueltabajo de un observatorio científico, con el propósito de cumplir con el llamado del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de fomentar la agricultura mediante la ciencia.

«Hay que crecer en áreas. No podemos estancarnos en ningún cultivo», y advirtió que hay que procesar industrialmente todo lo que no se vaya a consumir de manera fresca durante los picos de cosecha, para disponer de una mayor oferta en el resto del año y ante cualquier contingencia.

Durante el encuentro, también se evaluaron el comportamiento de la campaña de primavera y los compromisos para la de frío que recién comienza, en la cual el territorio tiene prevista la siembra de más de 43 700 hectáreas de cultivos varios y unas 17 500 de tabaco.

Participaron en el encuentro el ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, y el presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Rafael Santiesteban Pozo, así como las principales autoridades políticas y de Gobierno de Pinar del Río.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Omar Medina dijo:

1

12 de octubre de 2021

09:55:23


Muy buena la consigna de desbrozar marabú; pero satisfacerla mucho más si estuviera avalada por información estadística de estudios y datos comparativo realizados por expertos sobre utilidades, costo y beneficios. Tal vez pensar en el valor que esta planta invasora mantenida en espacios infertiles o menos fértiles menos accesibles para otros cultivos pudiera revelarnos . Ser un cultivo que hasta el momento no ha requerido de planificación, de insumos importados, ni atenciones especiales para su expansión natural. Un producto que se ha propagandizado por nuestro aparato estatal exportador en los últimos tiempos como un logro en el accionar creativo de territorios y empresas que lo explotan como materia prima para convertirlo en rublo exportable, en carbón vegetal muy demandados en determinados uso de la culinaria internacional. Tal vez si añadimos solo un control adecuado contra su expansión no manejada por nuestros planes aún de esta fuente renovable de energía para que no invada otras áreas no calculadas para ella, pueda llegar a ser un producto excelente de madera para producir carbón vegetal u otros fines, cuyo empleo tambien ayude a conservar y protejer otras talas en bosques. Un producto más aceptable, y empleo inteligible para la ocasión en lugar de fomentar la fiebre empresarial exportadora de alimentos, sobre todo aquellos que por razones de ganancia, lucro o, falta de estimulo ante la débil capacidad de nuestra de compra moneda y, valor o poca al estima dado por los economistas a nuestro mercado, necesitado e insuficiente a escala nacional y en la necesidad de nuestro pueblo de satisfacer la demanda de alimentos. En fin valdría publicar un análisis multidisciplinario sobre la conveniencia de mantener racionalmente esta planta invasora e informar a los productores sobre su costo beneficio y menos riesgos de sostenibilidad para la explotación. Divulgar el criterio de nuestros expertos, usar la ciencia multidisciplinaria para calcular el valor exportable y utilidad del real del marabú como rublo exportable sustituto ideal para disminuir exportación y fuga de alimentos tan necesitados ahora en nuestro país es algo pendiente para dejar de satánizar este valor de esta familia producto de la diversidad natural. Seguro leeríamos con mucha satisfacción este tipo de información que alimenten también nuestro espíritu esperanzador. Gracias.

Omar Medina dijo:

2

12 de octubre de 2021

10:23:25


Muy buena la consigna de desbrozar marabú; pero satisfacería mucho más si esta estuviera acompañada y avalada por información estadística de estudios y datos comparativo realizados por expertos multidisciplinarios sobre las utilidades, y el costo y beneficios de esta planta. Tal vez pensar en el valor que esta planta invasora tendría de mantenerla de forma controlada en espacios infertiles o menos fértiles, menos accesibles para otros cultivos; ver que pudiera revelarnos este estudio sería de gran interés. Tengamos en cuenta que es un cultivo que hasta el momento no ha requerido de planificación, de insumos importados, ni atenciones especiales para su expansión natural. Se trata de una especie o producto que se ha propagandizado por nuestro aparato estatal exportador por nuestros medios de comunicación pública en los últimos tiempos como uno de los logros en el accionar creativo de territorios y empresas que lo explotan como materia prima para convertirlo en rublo. El uso exportable del marabú en carbón vegetal muy demandados en determinados uso de la culinaria internacional se ha divulgado con bombos y platillos como una respuesta positiva a la insistencia de ingresos provenientes de capacidades exportables poco existentes. Tal vez si añadimos el control adecuado contra la expansión de marabusales no manejada por nuestros planes aún, la expansión de esta fuente renovable de energía sin que la misma no invada otras áreas no calculadas para ella, pueda llegar a ser un producto excelente de madera para producir carbón vegetal u para otros fines. Que su empleo también ayude a conservar y proteger otras talas en bosques. Un producto más aceptable, de empleo inteligible para la ocasión en lugar de fomentar la fiebre empresarial exportadora de alimentos, sobre todo aquellos que por razones de ganancia, lucro o, falta de estimulo ante la débil capacidad de compra de nuestra moneda, así como la poca estima dado (por los economistas) a nuestro mercado, necesitado e insuficiente a escala nacional para satisfacer la demanda de alimentos de nuestro pueblo. En fin valdría publicar un análisis multidisciplinario sobre la conveniencia de mantener racionalmente esta planta invasora e informar a los productores sobre su costo-beneficio sobre riesgos y sostenibilidad de proyectos para su explotación. Divulgar el criterio de nuestros expertos, usar la ciencia multidisciplinaria para calcular el valor exportable y utilidad del real del marabú como rublo exportable sustituto ideal para disminuir exportación y fuga de alimentos tan necesitados ahora en nuestro país es algo pendiente para dejar de satánizar el valor de esta familia del reino vegetal producto de la diversidad natural. Seguro leeríamos con mucha satisfacción este tipo de información que alimente también nuestro espíritu esperanzador. Gracias.

Israel Araújo Aguilar dijo:

3

12 de octubre de 2021

11:17:05


Sabias palabras, pero se debiera priorizar la importación de herbicidas contra el marabú y venderloa los campesinos y usufructuario. Sería un abance tremendo!

Eduardo dijo:

4

12 de octubre de 2021

12:40:04


Hace muchos años que se intenta explotar miles de hectáreas abandonadas y cubiertas de malezas. Si se decretara libertad de precios a los productos agrícolas esa intención se concretaría rápidamente. De otro modo todo quedará en buenos propósitos.

ENRIQUE GUILLERMO dijo:

5

12 de octubre de 2021

18:33:09


los campesinos,junto a los universitarios agronomos,deben planificar,que pedazos de tierra,dejar con marabu,que sea aprovechada,para su exportacion y las cabellerias,que sean idoneas,para los diferentes cultivos y dejarla con marabu,no sea lo mejor.Asi,es aprovechada toda la tierra.

Ailyn dijo:

6

12 de octubre de 2021

20:43:09


En Pogolotti por ejemplo, los jóvenes no tienen donde jugar fútbol y todos sabemos que ese es un barrio de condiciones precarias. Detrás de la secundaria Hermanos Montalvo por ejemplo, hay un solar lleno de marabú y basura que perfectamente podría ser utilizado en favor y beneficio de los jóvenes que allí viven. Sólo necesita del saneamiento y ya. Para ese tipo de comunidades es mejor eso que un Joven club, aunque ese sitio también tiene sus asistentes y deberían atenderlo mejor. Gracias