ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Martirena

Solo para la generación de electricidad, y para mantenerla, el sistema eléctrico nacional necesita 250 millones de dólares anuales, que no tenemos, de ahí la situación que ahora enfrentamos con el servicio y, aunque no se ha dejado de trabajar, la mejor respuesta en esta y en circunstancias normales es el ahorro por parte de todos los sectores de la economía y la sociedad.

Así lo dejó claro, este jueves, el vice primer ministro, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, al analizar el consumo eléctrico en las provincias, a cuyos Consejos Energéticos recordó que la dirección del país pone los pocos recursos existentes en función de recuperar, donde se pueda, algo de la capacidad de generación, a lo que hay que responder con acciones concretas que contribuyan, no que resten.

Si en la base los consumidores no tienen conciencia de estos temas y, además, las entidades estatales en lugar de ajustarse a sus planes, piden más asignaciones, no llegaremos a ninguna parte, porque tenemos que trabajar con los recursos con que contamos y porque ahorrar, no solo en la electricidad, es un deber de cada revolucionario, reflexionó.

La consideración del Comandante de la Revolución está a tono con el hecho de que varias provincias del país, tales como Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Matanzas, Villa Clara y el municipio especial Isla de la Juventud incumplen con lo planificado para el consumo eléctrico de los primeros seis días de octubre.

De acuerdo con Valdés Menéndez, una acción necesaria es la movilización de cada militante, de cada federada y cederista; los miembros de las organizaciones políticas y de masas, inclusive, de las Fuerzas Armadas, del Ministerio del Interior y del propio sector energético pueden aportar con el ejemplo desde sus hogares. Esa ya sería una batalla ganada.

Lo más estratégico que podemos hacer ahora mismo en Cuba es ahorrar, porque la solución de los problemas actuales también pasa por allí. Hay que hacerlo como política, tomarlo como una misión, porque de esta forma aportamos al bienestar del país. El protagonismo, en particular, de los cdr es absolutamente imprescindible, la organización debe considerarse la sombrilla de todas las acciones que se hagan, recalcó.

Tatiana Amarán Bogachova, viceministra de Energía y Minas, dijo que hasta este 6 de octubre el plan nacional de consumo se cumple al 99,6 %, con 995 megawatts-hora (MWH) por debajo de lo previsto, aunque la tendencia es al crecimiento.

Las causas del sobregiro en Pinar del Río, por ejemplo, están en la presencia de centros de aislamiento en instalaciones del turismo y la educación, aun cuando debe disminuir próximamente en concordancia con la relativa disminución de los casos positivos a la COVID-19 en la provincia, explicaron las autoridades de ese Consejo Energético.

Pero, indicó Amarán Bogachova, debe realizarse una revisión más profunda en todas las regiones, pues los sobreconsumos también pueden darse en otras entidades que no necesariamente están prestando servicio por la pandemia. No obstante, los planes de las actividades que actualmente están paralizadas deberían destinarse a estos lugares que hoy tienen la prioridad.

El Comandante de la Revolución destacó que las entidades estatales tienen la obligación de las tres autolecturas diarias, pues ello permite reajustar el gasto de electricidad en el día y controlar sin esperar el sobreconsumo a finales de la semana o del mes.

Insistió en que no hace falta buscar estrategias diferentes, si las que existen no se aplican bien, hay que hacerlas adecuadamente y luego verificar si no funcionan para sustituirlas entonces.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rafael dijo:

1

8 de octubre de 2021

15:19:46


Es cierto que aún existe despilfarro y mal uso de los portadores energéticos que se manifiestan en: Ómnibus , Camiones y autos estatales circulando los fines de semana en horarios, lugares y rutas no autorizadas. Ómnibus que realizan paradas prolongadas ( mas de 10 minutos) para recoger al personal con el motor encendido. Luces del alumbrado público fuera del horario establecido o necesario. Deficiente control por la Empresa Eleéctrica (UNE) de la lectura de los metrocontadores por los trabajadores de la empresa en los barrios y comparación del consumo de clientes, entre otros.

Victor V Torres V dijo:

2

10 de octubre de 2021

13:26:12


Segun se venden y se importan equipos electricos mas las nuevas contrucciones, aumento de mini-industrias, medianas empresas ,empresas estatales y otras nuevas que consumiran electricidad entonces hay que invertir en nuevas plantas generadoras para aumentar la oferta. Mientras aumenta el gasto seguimos con la vieja tecnologia que ya va siendo ineficiente y el ahorro no será suficiente para todo el pais. A Cuba ponle corazon.