ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Amel Herrera Fonte tiene en su hogar cuatro paneles solares de 250 watts cada uno, lo que representa un kilowatt de potencia. Foto: Ismael Batista Ramírez

Una necesidad para Cuba, sobre todo en estos tiempos, es la introducción, también en el sector residencial, de sistemas fotovoltaicos y otras fuentes renovables de energía, una práctica eficiente que contribuye a la sustitución progresiva de los combustibles fósiles en la generación de electricidad, a la elevación de la eficiencia y, por supuesto, al ahorro.

Amel Yashar Herrera Fonte es uno de los cubanos que, cuando se puso en vigor el Decreto Ley No. 345 sobre el desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía, en el año 2019, se aventuró a probar en su hogar estos recursos, para amortiguar el consumo energético de su negocio por cuenta propia. De sus experiencias, de aproximadamente dos años y medio, conversó con Granma.

«Lo primero que hice fue buscar información sobre su funcionamiento y cómo emplearla a mi favor, pues antes de adquirir el equipo tenía que tener en cuenta los aspectos técnicos, la explotación del medio y los beneficios y desventajas que traería el sistema», comentó.

Para ese entonces, acotó Herrera Fonte, la empresa Copextel había comenzado un proyecto con la intención de vender estos equipos a la población y así fue como compró sus paneles.

«Antes de la Resolución de 2019 no me arriesgué a importar ninguno, porque había varios problemas técnicos sin solucionar, entre ellos, la incertidumbre de si la une se hacía responsable o no de la conexión a la red, y tampoco estaba claro cómo se iba a gestionar la energía que se inyectara a la red nacional», aclaró.

Hoy, Herrera Fonte cuenta con cuatro paneles solares de 250 watts cada uno, lo que representa un kilowatt (kW) de potencia. Estos tienen un sistema de inyección, que permite consumir energía directamente del panel según este la vaya produciendo y, al final del día, la energía acumulada durante las horas de sol que no se haya consumido en la casa se inyecta automáticamente a la red.

 

Otras fuentes renovables ventajosas

«Muchas personas me preguntan si cuando se va la luz los paneles siguen funcionando, y les explico que estos sistemas de inyección no funcionan así, porque si los paneles continúan entregando energía a la red mientras quitan la corriente para hacer alguna reparación, podrían causar accidentes a los operarios», comentó Herrera Fonte.

No obstante, así como estos sistemas permiten consumir la energía conforme se produce, existen sistemas híbridos que utilizan baterías, lo que permite almacenar la energía que no se haya consumido, para decidir luego si inyectarla a la red, consumirla más adelante o acumularla, explicó con humildad, pero con la sapiencia de quien investigó para poner en práctica un uso más eficiente y acceder al equipo que, tal vez, más le convenía.

Sus fundamentos coinciden con la explicación del ingeniero Erdey Cañete Tejas, director adjunto de la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (Onure), quien no solo diferenció entre los distintos tipos de sistemas fotovoltaicos, sino también en los otros equipos de esa misma clase y sus ventajas.

Ampliar las posibilidades de las personas naturales para que puedan adquirir estos recursos es una premisa por la que hace ya poco más de un mes se liberó de aranceles la importación de sistemas fotovoltaicos y otro grupo de fuentes renovables, como los calentadores solares de agua, las bombas fotovoltaicas, los pequeños aerogeneradores, las motobombas a biogás, el alumbrado solar y los sistemas de aire acondicionado solares.

Anteriormente, recordó, se podían importar los sistemas fotovoltaicos y se veían como una planta de generación de electricidad normal, pero con aranceles de hasta 500 pesos que iban al valor de importación, con el límite de mil pesos por los naturales. Mas, con las nuevas medidas ya nada de eso es necesario, lo que solo trae beneficios para quien los entre al país.

Respecto a las otras tecnologías, subrayó, también son necesarias fomentarlas porque son beneficiosas. Por ejemplo, un calentador solar puede ahorrar por vivienda, si se usa en el calentamiento para la precocción de alimentos o en el baño en sustitución del eléctrico, alrededor de 40 a 45 kWh mensuales.

Un motor de agua para una vivienda promedio podría estar oscilando sobre los 500 watts de potencia, eso quiere decir que también hay ahorro significativo, además no solo sirve para la acumulación de agua en un edificio o en la placa de la casa, sino también para los campesinos, así que si tienen la posibilidad de importarlo deberían planificar y hacerlo.

Una bomba de biogás, agregó, es bastante oportuna, porque a veces logramos construir los biodigestores, tenemos el biogás pero no en qué utilizarlo. Un ejemplo clásico es el de los criadores de cerdos, pues esos productores que tienen una cochiquera y cuentan con el biogás, pueden importar la motobomba para el riego, y generar la electricidad que necesitan para otras cuestiones.

Por último, están los sistemas de aire acondicionado con sistemas híbridos, un equipo con sus características puede ahorrar hasta un 50 % del consumo, por supuesto si se usa en los horarios del día cuando hay sol, porque no tiene acumulación.

No obstante, aclaró Cañete Tejas, un aire de esta clase cuesta el doble prácticamente que los comunes, pero estaría impactando en la mitad del consumo, y al ser la tarifa escalonada el consumidor pagaría mucho menos que la mitad. Para un trabajador por cuenta propia cuyo negocio es la renta, por ejemplo, esto constituye una buena alternativa.

 

¿No puedes importar? Hay otras vías, aunque los precios…

La variante a la importación en las fuentes renovables de energía, argumentó Cañete Tejas, es la venta en la cadena de tiendas de Cimex. Allí, ahora mismo, están los calentadores solares, bombas solares, sistemas fotovoltaicos para conexión a la red y los aislados con acumulación.

Lo más viable, que está en proceso de oferta, es el sistema fotovoltaico híbrido, es decir, que tiene acumulación y al mismo tiempo está conectado a la red, lo que implica que se pueda inyectar a la red, que pueda tener electricidad cuando falte el servicio eléctrico y que pueda utilizar la energía acumulada en el día durante la noche, aconsejó el especialista.

No obstante, lamentó, no se han vendido hasta la fecha. Desde que se abrió la tienda, hace ya poco más de un mes, el precio sigue siendo muy alto, eso se ha identificado como una de las principales barreras, aun  cuando son competitivos con la región.

Otra forma de adquirir paneles es la que utilizó Amel Herrera Fonte, la venta por mercado electrónico, una alianza de Copextel, mediante Cuba Electrónica y Citmatel, a través de la cual se han vendido solo ocho equipos.

Aunque también tienen precios altos, reconoció Herrera Fonte, se han bajado paulatinamente.

Mientras, otra opción adecuada y que podría ser muy viable para muchos hoy es la contratación de potencia a través de la cuenta de la une, significó el Director adjunto de la Onure.

Por esta vía, usted no va a contratar un sistema físico en la vivienda, sino que va a hacer un convenio con la une, a razón de 1 500 en mlc por kW pico contratado, del que va a recibir un beneficio en un periodo de 20 años, durante ese tiempo, la une descontará de su consumo mensual 125 kWh, puntualizó.

Para entender cómo funciona, ejemplificó, se puede tomar como muestra un cliente que consuma más de mil kWh. «Este tendría que enfrentarse a una tarifa de 10,80 pesos, si se le descuentan los 125 kWh mensuales, significan un ahorro de 1 350 pesos todos los meses y cada año 16 200 pesos».

En resumen, si el sistema cuesta 1 500, a un cambio de 24 pesos, costaría 36 000 pesos la contratación. «Entonces a los dos años, más o menos, se recuperó ese gasto», pronosticó el directivo.

Las ventajas de esta alternativa, aseguró, es que al no tener el sistema físico en su casa se despreocupa del mantenimiento y del desmontaje en caso de desastres naturales. Aunque aclaró: «una desventaja es que cuando no haya electricidad en la red no habrá en la vivienda».

Las personas se preocupan por el precio, y es lógico, «pero todos son competitivos con la región, para eso se hizo un estudio de mercado y están en moneda libremente convertible porque hace falta reordenar los financiamientos y lo que se logre de los clientes que contraten cualquiera de las formas servirá luego para la construcción de los grandes parques renovables a los que aspiramos tener», apuntó Cañete Tejas.

«Los precios se están estudiando, no son inamovibles, la estrategia es ir haciendo cambios a medida que lo amerite. Claro, la incertidumbre de las personas por lo que ha significado la pandemia, el paro de los negocios, igual que el cambio en el mercado informal, son factores determinantes para que no gasten en esto. Mas, no quedan dudas de que son ventajosos», destacó.

Además, adelantó, existe otra proyección y es la venta de sistemas fotovoltaicos en moneda nacional. Según el directivo, se está trabajando para que se establezca a fines de año o inicios del que viene.

Ciertamente, la inversión es grande y los clientes que ya lo lograron, como Amel Herrera, lo tienen claro, pero dice él que con la mentalidad adecuada se pueden amortiguar los costos y «seguir beneficiándote, sobre todo ahora que se acrecientan las acciones del país para darles mayor uso a las fuentes de energía renovable.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

René pinillo Esquivel dijo:

1

25 de septiembre de 2021

09:33:48


Que bueno hay que hacer lo mismo con las plantas eléctricas,y los carros eléctricos...

Avoking dijo:

2

25 de septiembre de 2021

10:10:27


Muy fácil, l venta de paneles solares hay que valorarla como una inversión extranjera, en la que según el contexto actual es importante y estratégico para la producción de energía electrica, dobde el inversionista no cuenta con el Capital, que es aportado por la población que invierte. ENTONCES SI HACE FALTA Y NO TIENES EL CAPITAL, disminuye el margen de ganancia y bajarle el precio al panel, para que lo conviertas en ATRAYENTE AL INVERSIONISTA Al final como siempre, BAJARAN LOS PRECIOS, y habremos perdidoTIEMPO Y OPORTUNIDADES, cuando más lo necesitamos. Tener en cuenta que cada 10000 personas que inviertan en un panel son 2.5 Mwh que se ahorra el país SIN GASTARSE UN CENTAVO

Ivy dijo:

3

25 de septiembre de 2021

10:16:58


Buenos días, quiero saber dónde puedo comprar los paneles solares. En que establecimiento de Copextel los venden. Gracias

ovel Respondió:


27 de septiembre de 2021

20:42:53

Las formas que existen en cuba para la participación de los consumidores en la generación con fuentes renovables son las siguientes: 1. Venta a través del comercio electrónico, de sistemas fotovoltaicos, con los servicios de instalación por COPEXTEL. 2. Venta de sistemas fotovoltaicos en MLC y otras tecnologías de FRE en tiendas especializadas de CIMEX. (Hay una tienda en servicio, Colorama en 41 y 30, venden sistemas fotovoltaicos de 1kW autónomos con baterías que trabajan aislados de la red y sincronizados a la red, calentadores solares, bombas solares y herramientas con baterías). La proyección es abrir tiendas de este tipo en cada provincia. 3. Venta de sistemas fotovoltaicos y otras producciones de la Industria Nacional, asociadas a las energías renovables y la eficiencia energética a partir de un financiamiento entregado a la industria. La venta será en MN y estará disponible a partir de noviembre. 4. Importación de sistemas fotovoltaicos a través de empresas importadoras (CIMEX, Tiendas Caribe). 5. Importación por personas naturales de sistemas fotovoltaicos y tecnologías que generan o funcionan con FRE, libre de aranceles y sin limitar la cantidad de importación en un año natural. 6. Contratación por personas naturales de potencia solar fotovoltaica transfiriendo el monto equivalente a una cuenta bancaria de la Unión Eléctrica de uso exclusivo para inversiones en energía fotovoltaica.

89 Respondió:


29 de septiembre de 2021

08:27:30

www.compraspacuba.com

Reynol dijo:

4

25 de septiembre de 2021

10:41:51


Precio de los paneles y como adquirirlos. Gracias

Cira Velasco Elizalde dijo:

5

25 de septiembre de 2021

10:55:39


BD. Es posible importar sòlo los paneles y el resto adquirirlos en Cuba?

ovel Respondió:


27 de septiembre de 2021

20:45:31

En estos momentos la venta de sistemas fotovoltaicos existes en cuba consideran el sistema completo

Orlando dijo:

6

25 de septiembre de 2021

11:58:22


Se debería revisar la contratación de energías renovables bajando el monto y el tiempo de contratación, por ejemplo plazos de 2 años serian 150mlc y mas personas podrían acceder al servicio y mas dinero generaría para los grandes parques solares. Considero q 20 años es mucho pero mucho tiempo la dinámica de la vida muy veloz.

Maikel Respondió:


26 de septiembre de 2021

23:47:24

La idea me parece correcta. Yo mismo valoro la opción de adquirir ese contrato una vez que el dólar baje de precio en el mercado informal y compraría además un sistema de respaldo de energía, al menos 500watts para cuando no haya electricidad, de esos que se basan en baterías de litio. Tal vez fuera bueno sistemas de respaldo que sean compatibles con las baterías usadas en las motos eléctricas.

Jge dijo:

7

25 de septiembre de 2021

12:48:48


Gracias por la explicación oportuna y detallada de las nuevas tecnologías, pienso que el uso de estas sea un sueño de cualquier nacional y ojalá sea posible obtenerla. Hay que pensar en grande si realmente queremos llegar a donde queremos y que todo lo nuevo que pueda satisfazer a la población no se quede solo en el intento. Y hablando de energía renovable a dónde fueron a parar la cantidad de molinos de vientos que existían en nuestro país? Estos no eran exclusivos de los campos pues también los habían en las ciudades. Eran equipos, creo porque no soy especialista en el tema, muy fácil de mantener y repararse pues para su funcionamiento solo era necesario un engranajes de ruedas dentadas las que hacían extraer las aguas para granjas completas y hoy, con materia prima reciclada se podrían fabricar en empresas metalúrgicas del país. Saludos

José Respondió:


26 de septiembre de 2021

00:25:09

Usted tiene mucha razón hay que rescatar esa tecnológico que ayudaría mucho con.la soberanía alimentaria que tanto habla nuestro presidente, pero ojo ha ver los precios que ponen los molinos de viento cuando un día los saquen a la venta de la pueblo campesino y trabajador...

Ragg dijo:

8

25 de septiembre de 2021

12:52:07


Lo que no se acaba de entender porque es la importacion asta el 31 de diciembre

Ted dijo:

9

25 de septiembre de 2021

13:15:09


Dice que el precio es en mlc y a 24 en moneda nacional. Jjjjjj. Donde se compra el mlc a 24 para ir corriendo a comprar.

Goilime dijo:

10

25 de septiembre de 2021

21:57:22


Lo cierto es que se calculo el USD a 24 CUP x 1 y eso es irreal, como promedio lo consigues a 70 x 1 y eso implica que se eleve a casi siete años su amortizacion . Mucho tiempo y mucho dinero...

Marlenis Guerrero Pupo dijo:

11

26 de septiembre de 2021

13:59:11


Pero ¿cuál es la traba para que YA , se empiecen a vender en la red nacional,algo que no solo va a ayudar a la economía individual, sino a la del pais, pero que además al cuidado del medio ambiente?

José Luis dijo:

12

26 de septiembre de 2021

15:24:41


El precio de los paneles solares y de los calentadores solares no es asequible para los trabajadores estatales. Esto se debería revisar pues entre todo el pueblo que ha sido educado y conoce de el beneficio de esta energía renobable pudiera contribuir a una soberanía energética.

Daniel Ramos Garcia. dijo:

13

26 de septiembre de 2021

21:02:46


Creo que es muy buena la introducción de esta tecnología el Cuba pero se adolece de falta de información y no hay aquí en la ciudad de MAtanzas un lugar donde se puedan comprar.

boris dijo:

14

26 de septiembre de 2021

21:38:43


¿y las cocinas solares parabólicas?...¿y los hornos gofusion a base de luz solar?...

Dimas Maricela d la Rosa Landache dijo:

15

27 de septiembre de 2021

03:06:02


Me gustaría saber ,a donde dirigirse para obtener mayor información sobre el tema,q en mi caso q vivo en edificios multifamiliares quizás varios departamento podrían asociarse y tener una fuente de energía renovable,pero hsy q saber precio ,como adquirirlo,cómo montarlo en fin,m muchas dudas para aclarar.Gracias.

Andres dijo:

16

27 de septiembre de 2021

17:19:59


Hay una intención del país hacia el desarrollo e implementación de las fuentes renovable de energía, pero a nivel local esto se queda muy pobre ejemplo no veo a las UEB y empresas invirtiendo en tecnologías renovables para colocar en sus tejados y otras áreas. La tecnología ofrecida no es asequible a los jovenes y al pueblo en general que, si tienen una cultura en estas tecnologías, hay que pensar en apoyar a toda la población que quiera invertir tiempo y dinero en esta tecnología, pero pensando en que esa población vive de un salario medio. Ojo con esto sino nunca vamos a lograr avanzar

Fernando Martirena Hernandez dijo:

17

28 de septiembre de 2021

17:52:21


En relación a la opción (respuesta de Ovel, 27.09 "6. Contratación por personas naturales de potencia solar fotovoltaica transfiriendo el monto equivalente a una cuenta bancaria de la Unión Eléctrica de uso exclusivo para inversiones en energía fotovoltaica." ) He contactado por todas las vías posibles a la Oficina Comercial de Villa Clara donde vivo pues quiero contratar el servicio y hasta ahora nadie me ha sabido responder. Mi dirección es R. Pardo 119, Santa Clara, Oficina FFCC; ID 2609091127601 (en el contrato mi nombre está escrito erradamente Jose F. Martimes). Espero por respuesta. Jose Fernando Martirena Hernandez, tel 52637716 (espero que esta vez me publiquen)

Pepe dijo:

18

5 de octubre de 2021

09:25:53


Muy bueno eso, pero quería comentar sobre el porqué creo que no se vende tanto como dijeron, si es verdad que sus precios son competitivos con la región, el detalle está en que los cubanos tienen un nivel adquisitivo bastante por debajo del de la región. En especial los que reciben remuneración del presupuesto estatal y las familias que no reciben remesas.

Armando Álvarez Rodríguez dijo:

19

24 de octubre de 2021

14:21:54


Muy bueno y necesario la posibilidad que se brinda de invertir en la generacion eléctrica a partir de nuevas fuentes renovables, quisiera montar en la empresa que trabajo un sistema de paneles en dos de nuestras UEB, quien pudiera hacernos los proyectos, si tenemos facilidades de crédito y que organismo pudiera contratar para el suministro de los recursos necesarios en moneda nacional, estamos interesados en enfocarnos en esa línea de trabajo, pues tenemos bases de Almacenes con espacio suficientes para montar los paneles sin dificultad, autoabastecernos y aportar al SEN. gracias.

Amaury Alfredo alfonso dijo:

20

26 de julio de 2022

13:52:59


Bravo por Cuba..