ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La propuesta de asignación de fondos para el cultivo del plátano es de 65 millones de pesos nacionalmente. Foto: del autor

Bajo un silencio casi absoluto, sin mucho que decir –por ahora–, algunos de los principales actores agrícolas en la provincia de Ciego de Ávila se preparan para lo que está por llegar. Otros, los no elegidos en el territorio, quisieran disponer de una parte de los 1 800 millones de pesos que la banca cubana dispuso para el financiamiento de la producción de alimentos, mediante la creación de un Fondo para el Desarrollo Agropecuario, «para ejecutar en el presente año»; algo que no es camisa de fuerza, pero sí una necesidad de país.

Quienes siguen la ruta a la actualización del modelo económico en nuestro archipiélago saben que, sin dilación alguna, el Banco Central de Cuba (BCC) y el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) colocan ese dinero en empresas, cooperativas y productores individuales con altos rendimientos, uno de los medidores que garantizará, más que el rédito del crédito, el alza productiva en el menor tiempo posible.

En un inicio, el destino de este financiamiento en el país estará en función de los productores de ganado vacuno (559 millones de pesos), el cultivo del arroz (449 millones para la campaña 2021-2022), plátano (65 millones), yuca (15 millones), el fomento de la guayaba (72 millones), así como a la producción porcina, muy deteriorada en los últimos años, a la cual se destinarán 640 millones de pesos.

Hasta ahora, en Ciego de Ávila solo lo recibirán la Empresa Agropecuaria La Cuba y sus tres cooperativas de producción agropecuaria: la Paquito González, la 26 de Julio y la Revolución de Octubre. No obstante, se estudian otras organizaciones que podrían recibir partidas del Fondo de Desarrollo.

Pese a los requisitos que deberán cumplir cada uno de los actores, la inyección de dinero viene como anillo al dedo en las pretensiones de ser ágiles en la actualización del modelo económico cubano.

Todo está sobre el papel, en fase de preparación por parte de los productores, a escasos días de que pusieran el financiamiento. «El dinero está, lo que hay es que ejecutarlo», confirmaron fuentes bancarias en el territorio, consultadas por Granma.

SELECCIÓN ¿CON PINZAS?

Jorge Maceo Lorenzo, director de la Empresa Agropecuaria Arnaldo Ramírez, en el municipio de Primero de Enero, es uno de los que ve con buenos ojos la decisión del Estado de poner los recursos en los mejores, en quienes hacen producir las tierras; sin embargo, pese a ser una organización eficiente, en esta primera etapa no está entre las seleccionadas.

«Deberá esperar un segundo momento, porque la Arnaldo Ramírez lo merece, pero el fondo destinado no da para más», comentó a Granma Randy Jesús Martínez, director económico de la Delegación Provincial de la Agricultura en Ciego de Ávila.

Se trata de una estrategia en la que el plato fuerte, o mejor dicho, la producción líder, apunta a solo una parte de los mejores, estrategia que asegurará mayor solvencia, tanto para la prosperidad de las empresas como para los bolsillos de los trabajadores del sector agropecuario y en beneficio del país.

No por gusto, en el caso del arroz, por ejemplo, el monto a desembolsar tiene nombres y apellidos nacionalmente: las empresa agroindustriales de granos Sur del Jíbaro, en Sancti Spíritus; Ruta Invasora, de Camagüey, y Fernando Echenique, de Granma; las cuales recibirán cada una 149 800 000 pesos, y deberán producir alrededor de 21 750 toneladas de arroz cáscara húmedo, con el fomento de hasta 5 000 hectáreas.

Entre las empresas que producen un gran volumen de plátano serán beneficiadas, en el país, Horquita, Valle del Yabú, la Integral de Villa Clara (Quemado de Güines), la Vladimir Ilich Lenin y La Cuba, por solo poner dos de los cuatro cultivos que entran al ruedo en esta etapa, aunque en Ciego de Ávila solo se verá beneficiada La Cuba.

«Nos ayudará muchísimo», comentó a Granma Carlos Blanco Sánchez, director de esa entidad responsabilizada con la entrega del fruto a Ciego de Ávila a La Habana, a otros encargos estatales y a 253 instalaciones turísticas del país cuando se normalicen las actividades del turismo.

Toma la calculadora en sus manos y manifiesta, con la ilusión de un día recorrer los sembradíos del banano que podrá fomentar con el dinero que, en breve, le llegará a la entidad, dado que fue la primera, según el propio Blanco Sánchez, en alistar el expediente. «Con los 43 millones de pesos que me darán –siempre habla con sentido de pertenencia– podré llegar a las 3 000 hectáreas, y esas parcelas en desarrollo, con sistemas de riego eficiente y con el fertilizante que necesitan, nos darán unas 120 000 toneladas, y no las 75 000 que nos exigen, de acuerdo con el monto que aquí invertiremos.

«Y si el crédito se otorga con un 1,5 % de interés para el capital de trabajo, y el plazo de devolución se corresponderá con el ciclo productivo del cultivo o la actividad, como dicen, constituirá un impulso grandísimo a la actividad productiva», aseguró.

De igual manera piensa José Alberto González, presidente de la cooperativa de producción agropecuaria (CPA) Paquito González, la mejor del país el pasado año entre las dedicadas a los cultivos varios.

«Resulta sumamente alentador el hecho de que el Estado ponga en nuestras manos ese financiamiento para la producción de alimentos, un aspecto estratégico en beneficio de la alimentación en los hogares de Cuba y en las instituciones. La medida ayudará a multiplicar las potencialidades, incluso, las no utilizadas hasta ahora; ellas favorecerán al productor», aseguró José Alberto.

Para Alfredo González Hernández (Chano), presidente de la CPA Ignacio Agramonte, el fondo «es  una variable de gran valía para continuar el proceso de transformaciones necesarias en la campiña cubana y hay que aprovecharlo bien, con rapidez y eficiencia en el hacer».

FACILIDADES DESDE EL BANCO

Por parte del emisor del dinero, el BCC especifica las facilidades que ofrece: tasa de interés de 1,5 % anual para las operaciones corrientes y del 2 % para las inversiones, se exige el seguro agropecuario correspondiente, no se exigen garantías adicionales y los financiamientos que se otorguen como parte de las operaciones de la banca de fomento reciben los beneficios de la Resolución 173/2021 del BCC, que también hará los propios análisis de riesgo y podrá aprobar o denegar la operación.

Tanta es la urgencia de despertar la producción, que la medida de otorgar los fondos llegó de golpe y porrazo, como deben llegar otras, a fin de tener ya respuestas concretas a las facilidades que ha ido dando el país en el sector agropecuario.

Muchos agradecidos hay con la buena noticia, pero más que gratitud urge una demostración del uso rápido y eficiente de estos montos, de modo que el desembolso actual de dinero que hoy suena en las cajas contadoras de los productores, se convierta en breve tiempo en toneladas de viandas, frutas, cárnicos y granos en los mercados y en la mesa familiar.

PRECISIONES:

Para el caso del ganado vacuno y porcino pueden optar por el financiamiento los productores estatales o no que cumplan los siguientes requisitos:

Vacuno:

  • Estar asociado a una forma productiva o empresa.
  • Tener 50 o más cabezas de ganado.
  • Poseer entre 40 y 67 hectáreas con tecnología de acuartonamiento y, dentro de estas, siembras de cañas, plantas proteicas y banco de biomasa.
  • Tener contratadas sus producciones.
  • Disponer del agua que demandan sus rebaños.
  • Usar la inseminación artificial o la monta directa con sementales registrados.

 

Porcino:

  • Estar asociado a una forma productiva o empresa.
  • Pertenecer al programa porcino y no tener incumplimientos de entrega de carne en sus convenios.
  • Tener 500 o más animales en convenio.
  • Poseer 27 o más hectáreas para la siembra de alimento animal, que garantice al menos el 50 % de la dieta.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.