ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

Tras el paso de los huracanes Flora (1963) y Cleo (1964) por Cuba, la dirección del país implementó acciones imprescindibles para fortalecer el Servicio Meteorológico Nacional, entonces a cargo del Observatorio Nacional de la Marina de Guerra Revolucionaria.

Como refiere a Granma el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, al frente de la comisión de Historia de la Sociedad Meteorológica de Cuba, la mencionada institución propuso adquirir dos radares destinados a la vigilancia meteorológica, uno de los cuales se situaría en el occidente de nuestro archipiélago y otro en la región oriental.

Precisa Ramos Guadalupe que debido a las restricciones del bloqueo económico establecido por el Gobierno de EE. UU., se hizo imposible comprarlos en ese mercado cercano.

El primer equipo, indicó, quedó instalado en la sede del todavía Observatorio Nacional, en Casablanca, labor que requirió reemplazar la cúpula del telescopio astronómico, situado en la azotea de una de las edificaciones, por una plataforma para ubicar la antena del radar.

«Con relación al segundo equipo, en un principio la idea era ponerlo en el Pico Turquino, pero las dificultades de orden práctico presentes en el lugar condujeron a desecharla. Luego surgió el proyecto de ubicarlo en la estación climatológica de Gran Piedra, a unos 1 225 metros sobre el nivel del mar, un punto con similares horizontes de exploración radioeléctrica, pero con mejores condiciones de accesibilidad».

El 6 de septiembre de 1966 tuvo lugar la inauguración del radar meteorológico de Gran Piedra, con la presencia del capitán del Ejército Rebelde Antonio Núñez Jiménez. Ese propio día, resaltó el profesor Ramos Guadalupe, se puso en marcha, también, la primera red de radares del Servicio Meteorológico Nacional, integrada por las unidades de La Habana, Camagüey y Gran Piedra, hace 55 años.

Hoy el país dispone de una red nacional completamente automatizada gracias al trabajo innovador de ingenieros y técnicos cubanos, compuesta por ocho equipos, que cubre el país y mares adyacentes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Daniel dijo:

1

7 de septiembre de 2021

11:16:09


Merecido tributo a quienes hicieron posible la creación de aquella primera red de radares meteorológicos

Luis E. Ramos dijo:

2

7 de septiembre de 2021

21:23:37


Gracias al gran profesional y amigo Orfilio Pelaez por su dedicación a éstos temas de tanta importancia histórica.

Luis E. Ramos dijo:

3

7 de septiembre de 2021

21:25:26


Gracias al gran profesional Orfilio Pelaez por su dedicación a estos temas de gran importancia.

ROGELIO AGUILAR OLIVA dijo:

4

7 de septiembre de 2021

23:45:32


GRANDE,FIDEL ,ES MUCHO FIDEL.

Peter J. Melián dijo:

5

5 de noviembre de 2022

13:15:13


Nos sentimos muy orgullosos los cubanos de poseer los conocimientos técnicos y nuestra capacidad y potencial tecnológico para poder prescindir de muchos artículos de importación motivados por el bloqueo contra la población de Cuba que desde hace más de seis décadas el imperialismo del norte ejerce sobre nuestra Patria. Un beneficio secundario es que éste ha hecho incitar y estimular la capacidad creadora de nuestro pueblo pese a todos los obstáculos impuestos por este vecino hostil y agresor.