ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los padres son los responsables principales del cuidado de los niños. Foto: Juvenal Balán

Cuidar a los más pequeños de casa de contagiarse con la COVID-19, sobre todo a aquellos en la primera infancia, es tarea de los adultos del hogar. Este empeño solo se logra si evitamos las visitas de familiares y amigos, y mantenemos las medidas higiénicas en todo momento, explicó recientemente la doctora Susett Pérez Parra, jefa de Promoción de Prosalud, del Ministerio de Salud Pública (Minsap), en una de las conferencias de prensa habituales sobre el comportamiento de la pandemia en Cuba.

Sobre el cuidado de los niños recién nacidos, el neonatólogo y pediatra, el doctor Fernando Domínguez Dieppa, explicó que, a pesar de la alegría que acompaña la llegada de un nuevo miembro a la familia y la emoción de presentarlo a los amigos, en estos momentos esta práctica no es aconsejable, pues, de no ser cuidadosos, el bebé podría contagiarse con la enfermedad provocada por el SARS-COV-2.

Es imprescindible, puntualizó, que el niño pequeño permanezca en su habitación la mayor parte del tiempo. Solo debe salir de su casa para asistir a consultas médicas o ser vacunado. Asimismo, es necesario evitar las manifestaciones afectivas como cargarlo, abrazarlo y besarlo, por quienes no sean sus padres, e incluso estos deben tener, durante todo momento, el nasobuco puesto, y realizar un adecuado lavado de manos antes de estar en contacto físico con el niño.

Al respecto, la doctora Pérez Parra enfatizó que lo más importante en esta etapa es evitar las visitas, mantener el uso del nasobuco en los padres y los familiares, la correcta higiene y el lavado de las manos. Los adultos en casa deben seguir modificando sus comportamientos y manteniendo esas precauciones en el tiempo.

Hay personas que se muestran reacias a acatar estos consejos, a no tener muestras de afecto con el recién nacido, y si bien es cierto que el contacto con los niños tiene mucha relación con su desarrollo físico y motor, no es algo que vaya a limitarlo en su futuro, más bien, en este caso, contribuye a su protección y cuidado, agregó.

 

LA LACTANCIA MATERNA Y LA COVID-19

También deben cuidarse mucho las madres que están lactando, a las que les resulta incómodo, por una cuestión maternal, llevar a cabo este proceso con el nasobuco puesto. Sin embargo, recordó la Jefa de Promoción de Prosalud, en estos momentos, evitar que el niño esté en contacto con cualquier secreción respiratoria durante la lactancia es la prioridad.

Según la directiva del Minsap, los padres deben entender que los riesgos que asuman los niños en la primera infancia, o sea, de cero a seis años, están completamente relacionados con el comportamiento de las familias.

Además, aclaró que una forma importante de proteger a estos niños es a través de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes, y complementada con otros alimentos saludables hasta los dos años y más.

Recordó que en estos momentos las madres cubanas están siendo vacunadas contra la COVID-19, por lo que la lactancia se convierte en un proceso aún más importante para brindarles, en la leche materna, anticuerpos contra esta peligrosa enfermedad.

Mantener las consultas de policultura, con la previa coordinación con la enfermera y el médico de la familia, en la cual se evalúa el crecimiento y desarrollo del niño, y mantener el esquema de vacunación establecido en Cuba desde hace tantos años, son otras formas de proteger la salud de los más pequeños de casa, explicó.

 

La familia debe reconocer los síntomas que dan la alarma ante el empeoramiento de las infecciones, tales como la fiebre mantenida, vómitos, diarreas, falta de aire, un niño que llore y no se sepa el motivo o que no se alimente bien, pues una llegada tardía a un centro de salud puede empeorar el pronóstico del niño, acotó.

 

LA VACUNACIÓN EN EDADES PEDIÁTRICAS: UN LOGRO DE NUESTROS CIENTÍFICOS

Cuba está protagonizando hitos en materia de vacunación anti-COVID-19, entre los cuales resalta la campaña de inmunización masiva en edades pediátricas, primera de su tipo contra la pandemia en el mundo.

La doctora Pérez Parra comentó que mientras mejor alimentado esté el pequeño, y menos infecciones de cualquier tipo tenga, mejores serán sus condiciones tanto para ser beneficiado por la vacunación, como para sortear cualquier problema de salud que pueda padecer.

Con el regreso a las aulas, los niños tendrán que acudir a clases con cuidados especiales y más medidas higiénicas de protección, explicó la doctora Gisela Álvarez, miembro del Grupo Nacional de Pediatría.

Argumentó que cada etapa en la vida de un niño requiere de cuidados y atención por parte de la familia, especialmente ahora con la COVID-19. En el caso de los niños mayores de un año que se incorporen a las escuelas, se recomienda mantener el uso correcto del nasobuco, enseñarlo a lavarse las manos y a mantener la higiene diariamente en los espacios donde ellos juegan, así como evitar las visitas a lugares públicos y la utilización del transporte colectivo.

Al referirse a la importancia del acercamiento de la familia a los niños, la pediatra dijo que en el contexto actual se deben cambiar las dinámicas familiares. Debemos recordar que no solo a través del beso demostramos amor a nuestros hijos, también podemos crear juegos en el hogar, cantar, leer un cuento, hacer ejercicios, siempre teniendo en cuenta las medidas de protección.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mario dijo:

1

5 de septiembre de 2021

16:48:40


Es fundamental el cuidado de los niños las embarazadas y los ancianos Los niños no deben salir sin naso buco y los padres portar el nasobuco todo el tiempo No dar fiestas ni reuniones en la casa ya habra tiempo para celebrar Buscar la manera que embarazadas y ancianos hagan el menor numero de colas y tramites presenciales

Alfredo dijo:

2

12 de octubre de 2021

14:14:20


Mis condolencias a los padres que han perdido a hijos como consecuencias de la covid-19, valoro que sería oportuno aún en su dolor e irreparable pérdida compartir las acciones negativas que causaron el dolor que sentirán por toda la vida. Enseñar, alertar, comentar nunca será negativo, al contrario servirá para que otros saquen experiencias, hay que cuidar la vida.