ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Miguel Febles Hernández

La industria de materiales de la construcción ocupa un lugar especial en la atención del Gobierno por su impacto en la política nacional de la vivienda, que entra en el tercer año de su implementación en medio de retos y dificultades. Sobre este tema Granma intercambia con el ingeniero civil René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción.

«La producción local de materiales y componentes constructivos se realiza en los municipios de cada provincia de nuestro país, por personas naturales y jurídicas pertenecientes al sistema empresarial estatal, con sus estructuras municipales, y el sector no estatal.

«Ello parte de la necesidad de aprovechar de manera creciente y ordenada, las potencialidades de la localidad para garantizar diferentes materiales constructivos tradicionales, según la demanda del territorio, con el empleo de materias primas naturales, reciclables, de desechos y de balance nacional.

«La producción local tiene como objetivo principal el autoabastecimiento, a fin de satisfacer las demandas de las acciones de mantenimiento, reparaciones y obras nuevas en la construcción de viviendas por esfuerzo propio, a precios locales y accesibles a la población, así como aportar al desarrollo del hábitat, estimular el incremento de empleos y, por el efecto dinamizador directo de estas producciones, contribuir al avance económico y social, impactando directamente en el desarrollo», afirmó.

El ingeniero Mesa Villafaña significó que diciembre de 2011 marcó el inicio de la implementación del programa nacional de la producción local de materiales de construcción, aprobado en la Comisión Económica del Buró Político del Partido y rectorado por el Ministerio de la Construcción (Micons), creándose un Grupo de trabajo multisectorial nacional, que tiene representación en cuanto a sus funciones en los grupos de trabajo provinciales y municipales. «El programa es ejecutado, administrado y dirigido por los gobiernos municipales y fiscalizado por el gobierno provincial. El Micons es su rector y participa activamente en su ejecución», acotó.

MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN LAS LOCALIDADES

El Ministro puntualizó que el programa para la fabricación local de materiales de la construcción se impulsa en todos los municipios del país con la producción de elementos de pared, pisos, lavaderos, techos y ventanas (los elementos de plásticos que se fabrican solo se obtienen en 40 municipios).

«Existe una proyección de producir estos elementos en 423 consejos populares seleccionados por los gobiernos provinciales, que tienen mayor cantidad de habitantes o intereses estatales, de ellos 310 ya están activos. El objetivo es contar con 591 bases productivas con capacidad para asegurar los materiales de construcción que requiere la producción de una vivienda diaria.

«En cuanto al destino de la producción total, el 80 % se utiliza en la ejecución de viviendas por esfuerzo propio, con prioridad para las células básicas habitacionales y el 20 % en obras sociales.

Explicó que se ha acordado con la Dirección General de la Vivienda el aseguramiento por parte del programa de la producción local de materiales de 102 productos y centralmente se garantizan diez (cemento, acero, bombillos, enchapes, muebles sanitarios y otros).

Desde 2013, dijo, el plan de la economía es la base por la cual se reciben recursos del balance nacional (cemento, acero, plástico reciclable, árido y madera para apoyo a la producción), en tanto, en el caso de los áridos de la Industria de Materiales de la Construcción, se emplea principalmente piedra gruesa, que se remuele en los pequeños molinos que tienen todos los municipios. «Paralelo a esto se emplea como árido fino la arena natural», subrayó.

«El programa utiliza con prioridad las materias primas naturales y reciclables, principalmente las procedentes de escombros molidos, plásticos, canto, arcilla (pared y bóvedas); y se usan los extensores para incrementar el cemento, tales como las arcillas calcinadas, tobas zeolíticas y cenizas, entre otros».

El titular del Micons señaló que son suficientes en la actualidad las capacidades creadas en la Isla para garantizar las necesidades de materiales que demanda el tercer año de la política nacional de la vivienda.

Por otro lado, operativamente con decisiones oportunas, en las bases productivas más eficientes de cada provincia y en coordinación con las autoridades municipales y provinciales se han logrado respaldar los materiales que demanda esta política, afirmó.

Refirió que existe el compromiso de incrementar los resultados alcanzados el pasado año para los siete renglones identificados para aportar a la sustitución de importaciones en cuanto a calidad y cantidad: bases para pinturas ecológicas, tomacorrientes dobles, interruptores, socket, bases para lámparas led y herrajes hidrosanitarios.

«El programa hoy se fortalece y consolida con el vínculo con los centros de investigación y las universidades. Estas alianzas marcan la línea principal de desarrollo de un programa que sustenta su riqueza fundamental en la forma en que comparte y generaliza el conocimiento, en que transfiere tecnologías y se apropia de las experiencias positivas».

–¿Cómo están aplicando la ciencia y la tecnología?

Potenciar la innovación, la asimilación y transferencia tecnológica, incluyendo el fortalecimiento de las capacidades nacionales de investigación más desarrollo más innovación tecnológica, de formación, aprendizaje y generalización de las nuevas prácticas, constituye uno de los objetivos específicos de este programa.

«Aplicar ciencia a la industria constructiva y a la producción nacional de materiales de la construcción es prioridad hoy en Cuba, en la búsqueda de soluciones para introducir nuevas tecnologías en el diseño, las investigaciones, sistemas constructivos de alta productividad y eficiencia, producción y uso de materiales, con plena preservación del medio ambiente y la utilización racional de la mano de obra».

Destacó que en el pasado año se trabajó en un total de 373 proyectos de investigación, desarrollo e innovación, de los cuales 28 fueron sectoriales y 345 empresariales; vinculados con 16 universidades del país, tres centros de investigaciones y ocho entidades especializadas.

Los proyectos, continuó, se vincularon con el mantenimiento industrial, la gestión tecnológica, ambiental, informática, energética, con el diseño, el sistema de gestión empresarial y con los materiales de la construcción.

«Hay un proyecto de investigación, con la Universidad Central de las Villas (UCLV), cuyo objetivo fundamental es el perfeccionamiento de la gestión empresarial de todo el ciclo de investigación, desarrollo e innovación de una manera integral en el sector de la construcción.

Entre los principales proyectos desarrollados mencionó:

  • Desarrollo de la producción de morteros especiales en Cuba.
  • Sustitución de la fibra de asbesto en la producción de tejas.
  • Uso de combustibles alternativos en los hornos de cementos.
  • Polvos abrasivos para la fabricación de muelas para el pulido de losas y terrazos.
  • Producción de elementos de yeso.
  • Obtención de cloruro de hierro hexahidratado.
  • Producción de cementos con adición.
  • Desarrollo de la producción de cal en Cuba.
  • Utilización de la asfaltita.
  • Optimización del diseño de edificaciones de hormigón armado, teniendo en cuenta el control de parámetros.
  • Aplicación de aditivos de dosificaciones de hormigón con el objetivo de ahorrar cemento logrando mayor rendimiento.
  • Estudios para el aumento de los rendimientos de los morteros de albañilería con adiciones existentes para ahorrar cemento.
  • Proyecto de investigación «desarrollo de subsistema constructivo con paneles ligeros prefabricados de mortero reforzado con PRFV» como una alternativa a la solución de la vivienda.

El Ministro de la Construcción manifestó que se concluyó con resultados satisfactorios una tesis de grado en colaboración con la Universidad de La Habana vinculada al estudio de vulnerabilidades y el diseño de protecciones secundarias para elementos de hormigón ubicados en zonas vulnerables, entre otros resultados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ana Koreta dijo:

1

24 de agosto de 2021

08:13:48


Construir sobre los precios actuales es casi una locura. El Estado tendra que regular el precio del acero, el cemento, y los aridos. Sin viviendas la seguridad del pais se estresa mas por la baja natalidad. Por otra parte el paulatino crecimiento de precios de los alimentos a largo plazo pudiera estimular la emigracion al campo, asi los precios de esos inmuebles ubicados en el campo llegaran a competir con los de una ciudad insostenible. A la larga el que construya con los precios actuales perderia a no ser que valore por encima de cualquier precio el nacimiento de un niño.

Juan Alberto dijo:

2

24 de agosto de 2021

11:14:24


Hola, en el tema de la producción local de materiales de la construcción quiero destacar que hay grandes potencialidades en los municipios, pero estas se hacen nulas al no contar con el cemento para producir. Ya la población lleva bastante tiempo (años) pidiendo que se incremente la producción y disponibilidad de cemento y las cosas van en retroceso. Llamo la atención en que hay muchos trabajadores por cuenta propia, proyectos de desarrollo local, etc. que pagan sus impuestos, sin embargo, se pasan la mayor parte del año sin producir por no tener cemento. Es necesario que se dé una respuesta urgente a este tema considero que ya no puede esperar más. Si se quiere desarrollo tiene que haber disponibilidad de materias primas no hay de otra.

ALBA dijo:

3

24 de agosto de 2021

12:34:27


Desde el 2018 a mi madre le otorgaron el subsidio le direon parte de los materiales menos el cemento y la cabilla en cada temporada ciclónica tenemos que pasarla refugiados en otra casa con miedo de perder lo poco que tenemos por el ciclón o en manos ajenas ,las veces que mi madre llegaba sin aliento caminando desde el Reparto Juanelo hasta el rastro de San Miguel del Padron y regresaba sin ezperanza de nada fueron varias le decian que tenian que priorizar los casos por los ciclones ,afectada esta mi madre de injusticia y yo de una enfermedad degenerativa que la empeora la humedad que hay por las imnundaciones que ocurren en el portal ,sala, cuarto cada vez que llueve.Como es posible que habiendo materiales esten priorizando casos del 2021 y no tubieron en cuenta el de mi madre es que hay que esperar que un huracan la derrumbe , tampoco tengo salud para que me den prioridad por mas hijos Me pregunto cuantos años mas hay que esperar para que mi mamá pueda ver empezar la construción de su casa.

Dr. Marcos c dijo:

4

24 de agosto de 2021

15:22:33


Ayer en sms que no publicaron x situación rasonable, pero sé que lo tramitaran les explicaba que en mi municipio banes, holguin, hay un grupo de trabajadores de salud esperando se les de la propiedad de los medios básicos no necesarios, hace varios años y todos los documentos están hechos, xq no se les hace entrega ya, para que lo puedan reparar x su cuenta y el.estado deje de pagar como medio básico, es algo que nadie entiende cuando se ha hecho en todo el pais, ¿ xq aqui no acaban de darles la propiedad de una vez?¿ que está pasando?, espero le puedan dar un curso que la máxima fireccion del país lo pueda solucionar. Saludos

Jge dijo:

5

24 de agosto de 2021

18:42:12


Hace poco tiempo se publicó una estadística sobre la construcción de viviendas tanto por el Estado como por esfuerzo propio y como era de esperar, esta última alternativa fue superior. Pienso que lo ideal sería que nuestro Estado garantice el abastecimiento de cabilla y cemento y darle rienda suelta a la construcción por esfuerzo propio, claro sin olvidar a los casos sociales, los que sí deben quedar bajo la tutela estatal. Es común escuchar quejas de personas jóvenes esperando por que se les de o construya su casa, sobre esto sobran los comentarios. Se han trazado estrategias N para que cada territorio incremente la producción de materiales de construcción, lo que considero válido, pero cómo si el gran problema es el deficit de los materiales estrella ya mencionados. Será que como se ha hecho hasta hoy se resolverá el problema habitacional?