SANTIAGO DE CUBA.-Interesado por la situación sísmica en el área del Caribe y específicamente en Cuba, el viceprimer ministro de la República, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, visitó tras el fuerte terremoto ocurrido en Haití en la mañana de este sábado, el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), radicado en esta ciudad.
En el intercambio con el doctor en ciencias O`Leary González Matos, director de la institución, Valdés Menéndez indagó sobre el efecto en la zona suroriental cubana del evento que fuera perceptible en localidades de Guantánamo, Granma, Holguín y esta provincia santiaguera, así como la disposición tecnológica del CENAIS para el seguimiento de la actividad sísmica.
Acompañado por las máximas autoridades del Partido y el gobierno en el territorio, Lázaro Expósito Canto y Beatriz Johnson Urrutia, respectivamente, insistió en que ante la imposibilidad de pronosticar un terremoto, cobra suma importancia ofrecerle al pueblo toda la información posible, así como la orientación previa de las medidas de Defensa Civil para estos casos.
Como informó el Servicio Sismológico Nacional Cubano (SSNC), el terremoto registrado a las 8:29 am, tuvo una magnitud de 7.4, y fue localizado en las coordenadas 18.383 grados de latitud norte y los -72.515 grados de longitud oeste, lo que lo ubica con una profundidad de 10.0 kilómetros, a 33 33 kilómetros al sureste de Puerto Príncipe, capital de Haití.
VICEDIRECTOR TÉCNICO DEL CENAIS AMPLÍA LA INFORMACIÓN SOBRE EL SISMO
En ampliación a Granma, el vicedirector técnico del CENAIS y jefe del SSNC, doctor en ciencias Enrique Diego Arango Arias, explicó que el evento ocurrió en la misma zona de fallas y muy cercano al punto del desbastador sismo del 12 de enero de 2010 en aquel país, donde ahora en menos de tres horas se cuantifican más de 50 réplicas, pero es muy poco probable que genere tsunami.
Según precisó se trata de un terremoto de Haití, y no de Cuba, de ahí que aunque fuera percibido con fuerza en sitios de Guantánamo y Santiago de Cuba. su magnitud es una sola, la de la energía liberada en el epicentro. Respecto a su intensidad expresada en la escala MSK en dependencia de los daños, dijo que podría ser de V a VI, pero falta por concretar las posibles afectaciones.
Arango Arias añadió que la citada falla, conocida por «Enriquillo», atraviesa parte de Jamaica y continúa en Haití por la península de Baradéres, zona donde ocurrió este sismo de 7.4, de ahí que aunque no se trate de la falla Oriente, que cruza al sur del Oriente cubano, el CENAIS monitorea muy de cerca la actividad en las zonas sismogeneradoras vecinas de Cuba.
COMENTAR
Armando Estopiñan dijo:
1
15 de agosto de 2021
00:05:40
Responder comentario