ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La lactancia materna exclusiva y prolongada es el mejor alimento que ante esta situación se puede proporcionar al bebé, ya que representa una de las intervenciones más eficaces para mejorar la salud y la supervivencia de los recién nacidos y niños pequeño Foto: Ariel Cecilio Lemus

Como parte de una campaña de concientización sobre el cuidado en la nutrición y el crecimiento de los recién nacidos y niños pequeños durante y después de la COVID-19, la presidenta de la Asociación Colombiana de Neonatología (Ascon), doctora Adriana Ballesteros, recalcó la importancia que ante la pandemia adquiere la lactancia materna.

La Especialista en Neonatología significó que la lactancia materna exclusiva y prolongada es el mejor alimento que ante esta situación se puede proporcionar al bebé, ya que representa una de las intervenciones más eficaces para mejorar la salud y la supervivencia de los recién nacidos y niños pequeños en todo el mundo, publica Infomed.

Al referirse a sus beneficios dijo que fortalece el sistema inmunológico y reduce el riesgo de infecciones por bacterias y virus. Los bebés que han sido alimentados exclusivamente con leche materna son mucho menos propensos a ser hospitalizados por enfermedades, y tienen un riesgo significativamente menor de infecciones gastrointestinales y oído, y enfermedades respiratorias.

Por la facilidad de digerir, precisó en entrevista a El Nuevo Siglo, de Colombia, la leche materna disminuye las reacciones alérgicas, protege el tracto intestinal y favorece la absorción de los nutrientes. Además, reduce las  probabilidades de sufrir obesidad tanto en la infancia como en la edad adulta, disminuye el riesgo de desnutrición, y mitiga las probabilidades de desarrollar retraso en el crecimiento y/o bajo peso.

La doctora Ballesteros planteó que si bien una nutrición basada en la leche materna exclusiva comienza en la primera hora de vida y se extienda durante los primeros seis meses del niño, en apoyo a la alimentación complementaria, adecuada y segura, así como para favorecer el desarrollo normal del recién nacido, debe mantenerse la lactancia materna hasta los dos años o más.

En igual sentido planteó que así como asociado a la mala nutrición un bebé puede sufrir de anemia, por ese motivo también podría presentar problemas en el desarrollo físico, de obesidad y otra índole, como tener sistemas inmunológicos débiles que conllevan a un mayor riesgo de padecer infecciones y contraer diferentes virus como el Virus sincitial respiratorio y el coronavirus.

Al recalcar el valor de la lactancia materna exclusiva, óptima y segura, la especialista insistió en el control médico periódico de manera presencial, para la detección precoz de alteraciones nutricionales, fundamentalmente en los tres primeros años de vida, etapa en que cualquier alteración del equilibrio nutricional del bebé y niños pequeños repercute rápidamente en su futuro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.