Ciego de Ávila.-En el vaivén de la ola pandémica ocasionada por la COVID-19, azuzada por la indisciplina social, el incumplimiento de las medidas de protección y, por consiguiente, la dispersión del contagio, la provincia de Ciego de Ávila vuelve a estar en entredicho y pareciera asomarse a las puertas de un nuevo rebrote, aunque autoridades hacen lo posible por mantener la tendencia al control de la enfermedad.
La provincia incrementa la tasa de incidencia por encima de 38 por cada 100 000 habitantes y, sin embargo, al cierre de la semana pasada era de solo 10,1; con cuatro municipios: Ciego de Ávila, Majagua, Florencia y Chambas con ese indicador superior al promedio provincial.
El doctor Ángel Batista Díaz, director provincial de Salud, en sesión del Consejo de Defensa Provincial (CDP) anunció que tras varias muestras enviadas a los laboratorios del Instituto Pedro Kourí se detectó la presencia de la variante sudafricana en algunos municipios y de la californiana, en menor medida, la cual ha incidido en una alta transmisión y contagiosidad.
Ante esa realidad, el miembro del Comité Central del Partido, Carlos Luis Garrido Pérez, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), explicó que atenta contra toda intención para lograr el control, la baja percepción del peligro por las personas, la ocurrencia de indisciplinas e irresponsabilidad por parte de la ciudadanía con la celebración de fiestas, entre ellas las del Día de las Madres, que propició, además, una mayor movilidad, y la inobservancia de las medidas por las autoridades.
La baja calidad de la pesquisa a la población y la recogida tardía de contactos sospechosos también inciden en el rebrote, según refirió Garrido Pérez.
El presidente del CDP argumentó que, desde el punto de vista epidemiológico, la provincia pasó por la situación más compleja en febrero de este año, con una alta cifra de contagios y un gran número de personas a las cuales no se les pudo confirmar la fuente de infección.
«Hay que hacer cuanto esté al alcance de todos, con un trabajo intersectorial sostenido, en aras de revitalizar las acciones en la base con el apoyo de los organismos políticos y organizaciones de masas, como una de las maneras más efectivas para minimizar los efectos negativos de la epidemia en la salud de la población y el impacto en la esfera económico-social del país».
En una de sus intervenciones, Batista Díaz reiteró que la pesquisa tiene que ser más activa y profunda, con la cooperación de toda la población. Se está pesquisando casi el 98 % de la población, pero no se detectan sintomatologías sugestivas, y sí las hay.



















COMENTAR
Yaquelin dijo:
1
23 de mayo de 2021
14:37:05
Responder comentario