Las noticias y los números de los últimos días sobre los contagios y muertes a nivel global muestran que la COVID-19 aún está muy lejos de llegar a su fin, de lo cual dan fe los más de 156,4 millones de personas que contrajeron el virus, y las 3 264 000 muertes reportadas hasta el pasado abril, cifras que alarman y dicen cuánto hay que trabajar sin descanso.
En los últimos días, el epicentro de la enfermedad se trasladó a la India, nación que vive una grave crisis sanitaria, según datos confirmados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reconoció que ese país ya superó los 22 millones de casos y las 246 000 muertes, aunque algunos expertos consideran que las cifras reales podrían ser de cinco a diez veces más altas que las de los registros oficiales.
José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, al comparecer en una reciente Mesa Redonda, recordó declaraciones de Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, quien aseveró que la grave crisis que está sufriendo la India puede tener lugar en cualquier parte del mundo.
Esto ocurre cuando los países relajan las medidas de protección personal, cuando hay reuniones masivas, cuando hay variantes más contagiosas y la cobertura de vacunación resulta baja, explicó.
También refirió afirmaciones del director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien habló de la India como un ejemplo devastador de lo que puede hacer este virus, y de por qué en su combate urge un enfoque global e integrado: medidas sanitarias, vacunas, pruebas diagnósticas y tratamientos para salvar vidas.
Ante un complejo escenario, cuando el mundo rompió récord de enfermos por segunda semana consecutiva, con 5,7 millones de nuevos contagios, y el aumento exponencial de las muertes atribuidas a la enfermedad (93 000), la oms alertó que este último resurgimiento de infecciones está desafiando los esfuerzos de vacunación de los países, dijo Portal Miranda.
Según los expertos, esta nueva ola está relacionada con variantes del virus más infecciosas, detectadas por primera vez en el Reino Unido y Sudáfrica, así como en Brasil, e incluso con otras como la detectada en la India que, aunque hasta ahora es solo una variante de interés para la OMS, ya se reporta en 17 países.
El titular de Salud Pública aclaró que la situación actual también tiene que ver con la fatiga pública que experimentan las sociedades ante los cierres y otras restricciones. «Han sido 17 meses de pandemia en el mundo, 13 de epidemia en nuestro país, y ello tiene un impacto, al tiempo que nos demuestra que relajarnos en las medidas sanitarias efectivas solo aumenta el doloroso costo que ya ha dejado esa enfermedad».
Esta fatiga ha resquebrajado la disciplina lograda en el cumplimiento de las medidas sanitarias, y a la par que aumenta el número de casos, también se estresan los sistemas de Salud, que tienden a tener fallas en los procesos de atención, de lo cual Cuba no ha estado exenta, subrayó Portal Miranda.



















COMENTAR
Dora Aleida Font Borges dijo:
1
24 de junio de 2021
10:20:52
Responder comentario