El Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, un buen ejemplo de lo que hace hoy la ciencia en el país por la vida y la salud del pueblo en tiempos de la COVID-19, se empeña en mantener la certificación de cumplidor con las Buenas Prácticas Clínicas, que otorga la autoridad reguladora cubana, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).
El Centro apuesta, además, por conservar la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad, según requisitos de la Norma ISO 9001, condición que ostenta desde 2008 tras serle concedida por la Oficina Nacional de Normalización y por Aenor Internacional, reseña la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Dichas distinciones le conceden al Cencec visibilidad y reconocimiento internacional, según apreció la doctora en Ciencias Farmacéuticas y máster en Farmacia Clínica, Sandra Álvarez Guerra, jefa de su Departamento de Gestión de la Calidad.
Significó la especialista que al llevarse a cabo por terceros resulta una validación de los requisitos establecidos para el sistema de gestión de la calidad, orientados a conseguir la máxima satisfacción de los clientes, que en el caso de su institución se dirige, fundamentalmente, a la industria biofarmacéutica cubana.
Son certificaciones que detentan desde 2008, aseguró la profesora e investigadora.
Agregó, asimismo, que el Cencec se convirtió en el primer centro de Salud de Cuba en transitar satisfactoriamente con los nuevos requisitos a partir de la última versión de la Norma ISO 9001.
La nota de la ACN expone, además, que en 2020, durante la pandemia de la COVID-19 y mientras otros colectivos no pudieron mantener esa condición, el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos consiguió renovar su certificación.
Surgido en 1991, el centro celebra su aniversario 30 en medio de la tarea más compleja a la cual se ha enfrentado, pues en toda la labor que se realiza en el enfrentamiento a la pandemia, y en el desarrollo de los ensayos clínicos, han estado presentes, de acuerdo con la opinión de la máster en Ciencias, Amaylid Arteaga García, su directora.
Recordó que mucho ha transcurrido desde aquel 30 de noviembre de 1991 cuando se fundó la institución, como respuesta a la necesidad de diseñar y conducir, acorde con las regulaciones internacionales, la actividad de ensayos clínicos dentro de la incipiente industria farmacéutica cubana, que por idea del Comandante en Jefe Fidel Castro, se desarrollaba en el país.
Hoy el Cencec, subordinado al Ministerio de Salud Pública (Minsap), se encarga del control de la totalidad de los ensayos clínicos que se realizan en el Sistema Nacional de Salud, del diseño y conducción de los contratados al centro y de la capacitación de los profesionales que participan en esas investigaciones en cuanto a las Buenas Prácticas Clínicas, entre otros temas.
COMENTAR
Responder comentario