ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La baja percepción de riesgo y el no cumplimiento de las medidas fundamentales de prevención están entre los factores que han entorpecido el control de la situación epidemiológica generada por la COVID-19 en el país. Foto: Ariel Cecilio Lemus

El tercer rebrote de la pandemia en el país no se ha logrado controlar. Desde enero del presente año hasta abril, mes tras mes, lejos de disminuir, se han incrementado las cifras récords de casos diagnosticados y, lo que es peor aún, de pacientes fallecidos a causa de la COVID-19 en la nación.

Al cierre del último día de abril, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó en conferencia de prensa que en el cuarto mes del año se registraron un total de 31 346 casos positivos al SARS-CoV-2, unos 5 660 más que en marzo, hasta entonces el periodo de mayor cantidad de confirmados con 25 686.

Durante abril se promediaron 1 044 casos por días, reportándose en la mayoría de las jornadas cifras por encima de 1 000.

Hasta el 30 de abril se han confirmado en la Isla unos 107 622 casos positivos a la COVID-19, de los cuales 5 437 (5,1 %) se mantienen activos y 101 475 (94,3 %) se ha recuperado.

En el mes concluido la letalidad y mortalidad por el virus experimentó un notable incremento, que sumó 229 fallecidos a causa de complicaciones de la COVID-19, una cifra que duplicó al récord anterior reportado en febrero de 108 decesos.

De esta forma, Cuba acumula un total de 654 muertes por la enfermedad desde el inicio de la pandemia, de las cuales 508 han ocurrido en el año 2021, en el contexto del tercer rebrote.

A pesar de que la evolución de la pandemia ha demostrado la alta vulnerabilidad de las edades pediátricas y los adultos mayores, continúa la elevada incidencia de la enfermedad en estos grupos poblacionales.

En el mes de abril se reportaron 4 449 niños, adolescentes y jóvenes de 18 años y menos, positivos al SARS-CoV-2, con un promedio de 148 casos por día.

Penosamente, durante el periodo se lamentó la pérdida de los dos primeros casos pediátricos fallecidos con COVID-19 en el país, además de la muerte de una puérpera a causa de la epidemia.

Desde el inicio de la pandemia hasta el 30 de abril se han diagnosticado 13 715 pacientes en edades pediátricas (12,7 % del total), de los cuales 728 han sido menores de un año, mientras el 94,1 % se ha recuperado.

En cuanto al grupo de 60 años y más, se ha mantenido como el de mayor cantidad de graves, críticos y fallecidos por el virus en el país, aunque el incremento de la mortalidad en el último mes no ha discriminado en edades.

Que en el mes de mayo se aplaque el tercer rebrote y se ponga fin a la tendencia de los récord en los casos positivos y los fallecidos depende, en gran medida, de la conciencia de la población en el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias y en elevar la percepción de riesgo, para apoyar el trabajo de las autoridades y el esfuerzo del personal de la Salud que lleva más de un año al frente de la batalla contra el virus.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.