ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Presidente Díaz-Canel llamó la atención sobre cuánto podemos hacer para aprovechar de manera integral el sistema de ferrocarriles en una nación como la nuestra, una isla larga y estrecha. Foto: Estudios Revolución

A hacer una mayor gestión desde el sistema de la ciencia y la innovación en el Ministerio de Transporte (Mitrans), para resolver los problemas fundamentales de ese sector, convocó este martes el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al encabezar un encuentro con directivos, científicos y expertos.

El diálogo forma parte de la estrategia seguida por el Gobierno cubano de poner ciencia en aspectos claves para el desarrollo de la nación, en lo cual le corresponde al transporte un papel determinante. «Para modernizar el país es este uno de los sectores que mayor innovación necesita», reconoció el Jefe de Estado.

Si bien durante el intercambio destacó el avance y el ordenamiento que se han ido materializando en estos temas en el sector, el Presidente Díaz-Canel insistió en aspectos esenciales a los que se les debe poner mayor énfasis en el desempeño cotidiano, como es el caso de la informatización.

«Hay que informatizar todos los procesos del transporte sobre la base de lo georreferencial, que aquí es básico», subrayó. De cara a la población y a los clientes, comentó, es vital lograr una informatización de todo lo relacionado con los servicios.

Es un aspecto clave, dijo, para avanzar en la modernización del sistema de transporte, que aporta, además, a una mayor optimización en el uso eficiente de los recursos.

Aun cuando es este un camino en el cual se han ido desarrollando algunas soluciones en los últimos tiempos, falta mucho por hacer todavía, explicó el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, al presentar la estrategia diseñada para llevar a cabo una gestión sostenible basada en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Al realizar una breve caracterización del sector, Rodríguez Dávila comentó, entre otros aspectos, las acciones que se realizan desde el Centro de Investigación adscripto al Ministerio; el desempeño del Consejo Técnico Asesor; y el desarrollo del potencial científico como parte de lo cual se han fortalecido los vínculos con las universidades y los centros de investigación.

Acerca de este último tema detalló que el sector actualmente dispone de 36 doctores en Ciencias, 680 másteres y 48 investigadores. La estrategia, aseguró, es continuar potenciando la formación y la capacitación del capital humano, tanto dentro como fuera del territorio nacional.

Según reconoció el titular del Mitrans, diversas son las problemáticas que se identifican en el sector, asociadas, sobre todo, a la transportación de pasajeros y de cargas; la infraestructura y las formas de gestión, así como la logística integrada del transporte.

Para remediarlas, acotó, en varios escenarios han comenzado a nacer proyectos de innovación que deben aportar soluciones. Entre ellos destacó el cobro electrónico de servicios de transporte, como parte del cual se desarrolló la aplicación informática Viajando, para facilitar la venta de pasajes online, la aplicación de modelos matemáticos para la optimización de los tráficos de transportación de alimentos a granel, la informatización de la gestión de la comunidad portuaria, y la extensión de los sistemas de gestión y control de flotas de transporte.

Durante el intercambio, que también estuvo presidido por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y contó con la presencia de la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh, varios de los participantes hicieron énfasis en la importancia de respaldar la formación del potencial humano, a lo cual se le debe conceder una mirada territorial, a partir del empleo de diversas modalidades de educación, de manera que abarque toda la nación.

De acuerdo con los temas evaluados y su trascendencia en la vida económica de Cuba, el Primer Ministro consideró de suma importancia «aplicar la ciencia y llegar a la innovación en un sector como este, en el cual importábamos millones por concepto de piezas y hoy no podemos hacerlo».

En tal sentido, señaló la «necesidad de producir piezas en el país, con calidad, para que ofrezcan la seguridad que se requiere en un tema como el transporte».

La sostenibilidad del sistema de transporte en la nación no puede depender de las importaciones, y en ese propósito la ciencia y la innovación tienen un papel esencial que desempeñar, valoró.

 

DESARROLLAR PROYECTOS DE CIENCIA Y CON INNOVACIÓN

Potenciar saberes e inteligencia es uno de los grandes retos que tiene el sector para renovar la manera tradicional en que están organizados los diferentes procesos.

Como parte de estas urgencias del país, el Presidente Díaz-Canel llamó la atención sobre cuánto podemos hacer, por ejemplo, para aprovechar, de manera integral, el sistema de ferrocarriles en una nación como la nuestra, que tiene la característica de ser una isla larga y estrecha.

De igual manera, enfatizó en cuestiones imprescindibles para lograr un mejor uso de la ciencia, la tecnología y la innovación, como es el caso de los consejos técnicos asesores, que tienen la misión de mover las acciones en el sector, estremecer la manera en que hasta el momento se han hecho las cosas, «que no digan que sí a todo y les propongan cosas que los motiven a hacer».

Tras reconocer los avances que se evidencian en el desarrollo del potencial humano y la formación de la fuerza de trabajo calificada, alertó que ahora urge «aprovecharlo bien». Hay que seguir formando doctores y másteres, acentuó, en función de aspectos que les concedan desarrollo, sobre todo en el sistema empresarial, que es al cual, fundamentalmente, le corresponde dinamizar la innovación.

Al ser parte del sector productivo de bienes y servicios, evaluó, tienen la responsabilidad de lograr un vínculo con programas nacionales, incluyendo lo que es sectorial y lo que es local. Para resolver muchas de las problemáticas que hoy se identifican, subrayó, el tratamiento, inevitablemente, tiene que ser interdisciplinario e intersectorial, pues el transporte se relaciona con los más diversos ámbitos.

El reto para el sector, como ha dejado claro el Jefe de Estado en encuentros similares con expertos y directivos de otros sectores estratégicos del país, está en continuar avanzando y hacer de la ciencia y la innovación herramientas de trabajo cotidianas, que verdaderamente aporten al desarrollo de la nación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

leonardo dijo:

1

28 de abril de 2021

16:03:59


Buenas tardes aprovecho este material donde nuestro Presidente llama al uso de la ciencia e innovación en el transporte. Pero en ocasiones obstaculizamos su uso, ello lo ejemplifico en el hecho de que ni en tránsito, ni el somatón se puede acudir con bombillos led que es lo novedoso y económico. Estoy de acuerdo que no sean estridentes que cieguen a los conductores, pero si no hay bombillos de uno o doble filamento debemos usar led que es lo que se esta produciendo en el mundo. Pero si no tienes el tradicional, que es dificil su obtención, no puedes pasar por alguna de las dos instancias.

Justo Félix Rodriguez Rodriguez dijo:

2

27 de mayo de 2021

16:44:03


Tema muy importante, la sociedad y economía de un país se mueve sobre ruedas en lo fundamental. Con todo respeto y humildad quisiera aportar algo fruto de mi formación profesional y revolucionaria con un enfoque y lenguaje algo distinto, sin discrepar en lo absoluto con el artículo ni con el enfoque del presidente, pero lo primero es lo primero. No escucho ni aprecio que se tenga una profunda conciencia o conocimiento del problema y como enfrentarlo, me duele mucho ver, oír que no hay una clara comprensión de la importancia de tener sólidas formaciones de mecánicos como obreros calificados y técnicos medios, así como las especialidades de la ingeniería mecánica que teníamos en la década del 90, en este caso ingenieros mecánico en transporte, construcción de maquinaria, termoenergeticos, maquinaria agrícola, este último lo convertimos en mecanizador y hace unos años en ingeniero agrícola y lo que hemos hecho es que sepan menos de mecánica. Es más triste ver cómo se descapitaliza el transporte maquinaria en general porque no tenemos ni formamos mecánicos toda la culpa al bloqueo que no hay duda es la mayor afrenta. Es muy triste vivir y ver cuanto daño se le ha hecho a la enseñanza técnica y profesional, en este caso las especialidades de mecánica, electricidad, instrumentación y control a partir del periodo especial que colapso el sistema por fuga de profesores, fuga, robo deterioro etc, de base base material de estudio. Fue muy triste encontrarme en una visita al taller de una amistad que tenía el torno con que aprendi torneado en el tecnológico Julio Antonio Mella. La mecánica es muy cara para hacer un tornillo necesitas un torno con su herramental, la tarraja y el bandeador por poner un ejemplo. Ya en el 2000 no quedaban profesores en la cujae en la especialidad de ingeniería mecánica en transporte que me forme y fue tan bién concebida y pude aportar a país. Pensemos que cada día nos enfrentamos a equipos más avanzados tecnológicamente en la mecánica, electricidad, automática, óleo hidráulica, razonamiento extensible, además del transporte, a la maquinaria agrícola, de la construcción, riego y drenaje etc. Para subir y tener una escalera, se precisa de un primer escalón, un segundo y así sucesivamente. Sugiero se revise la experiencia cubana que impulso el comandante en jefe con la enseñanza técnica y profesional, acudamos a los compañeros que trabajaron en eso en los años 70 y 80. Que se vuelva a implantar el sistema de capacitación que existía en los organismos de la administración central del estado antes del proceso de redimencionamiento claro adaptado a la situación actual. Ampliar las especialidades de ingeniería mecánica, una es muy insuficiente por posgrado no se puede alcanzar conocimientos específicos. Abrir cursos por encuentro para formación técnica y exigir para ocupar las plazas calificadas avales de certificados como lo es en todos países de esto tuvimos algo y se perdió. Muchas gracias por poder dar mi opinión y contribuir hacer de este país el mejor del mundo.