A pesar de la pandemia, el recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos y la limitada disponibilidad de recursos que atentan contra la sostenibilidad de los servicios, Cuba arribó al 2021 con indicadores similares a los países más desarrollados.
Según reporta el sitio oficial del Ministerio de Salud Pública:
- el 74 % de los niños entre 5 y 6 años tienen todos sus dientes sanos;
- el índice de cariados, perdidos y obturados a los 12 años es 1,29;
- a la edad de 18 años, el 92 % de la población conserva todos sus dientes en boca;
- el promedio de dientes perdidos en población de 35 a 44 años de edad es 3,2
- y el porcentaje de población sin afectación gingival y periodontal es el 71,2 %.
Destaca, asimismo, que el país cuenta con 19 240 estomatólogos y 11 723 licenciados y técnicos en atención estomatológica y prótesis; además de 15 Universidades de Ciencias Médicas y la Filial Universitaria del municipio especial Isla de la Juventud; profesionales y estudiantes que también tuvieron que cambiar sus rutinas diarias ante la presencia de la pandemia y asumir tareas en las comunidades y los centros de aislamiento.
La ocasión del Día Mundial de la Salud Bucal, en este mes de marzo, fue aprovechado para resaltar los resultados alcanzados desde la estomatología en el ámbito de la promoción, prevención, docencia, investigaciones y asistencia médica; lo cual se traduce en una mayor calidad de vida de la población.
A través del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población, y mediante la red de servicios a lo largo de todo el país, se garantiza la atención estomatológica totalmente gratuita a la población, priorizando las edades pediátricas, gestantes, madres de niños menores de un año y discapacitados, así como los adultos mayores.

En 2020, año marcado por la pandemia de la COVID-19, la atención estomatológica se mantuvo en todo el país, en lo fundamental, con las prestaciones solo a las urgencias, producto de los riesgos que implica esta asistencia médica para el personal sanitario y para el paciente, destacó la Máster en Salud, Mariela García Jordan, jefa del Departamento Nacional de Estomatología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), quien señaló que partículas y/o aerosoles producidos en el medio ambiente de la consulta, además de la cercanía del estomatólogo a los pacientes, aumenta el riesgo de transmisión.
En ese sentido, se ha priorizado la atención ante fracturas dentarias, dolor, sangrado, inflamación, encías dañadas, prótesis averiadas, lesiones que no sanan o traumas maxilofaciales, ante cuyas manifestaciones, la población puede acudir al servicio estomatológico donde reside, cumpliendo con todas las medidas de protección establecidas.
COMENTAR
Josepedro dijo:
1
29 de marzo de 2021
07:20:40
regla dijo:
2
29 de marzo de 2021
08:20:26
Yanay dijo:
3
29 de marzo de 2021
09:03:35
María Sánchez dijo:
4
29 de marzo de 2021
10:42:22
Amir Valdés dijo:
5
29 de marzo de 2021
15:54:42
Fernando I. Ulacia dijo:
6
29 de marzo de 2021
19:00:04
RGC dijo:
7
31 de marzo de 2021
09:02:33
Nancy dijo:
8
12 de octubre de 2021
22:20:12
Responder comentario