ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Todo el personal enfrascado en la producción arrocera intensifica las acciones para el exitoso cumplimiento de estos planes, a pesar de las dificultades. Foto: Mailenys Oliva Ferrales

No cabe duda de que el arroz es uno de los productos más importantes en la dieta alimenticia de los cubanos; sin embargo, su amplia demanda tiene que ser satisfecha en más de dos terceras partes por la vía de la importación.

Y es que, si bien Cuba dedica grandes esfuerzos a incrementar las producciones nacionales de este grano, en tal empeño intervienen no pocos obstáculos, como la disponibilidad de grandes volúmenes de agua, además de la adquisición en los mercados internacionales de maquinarias agrícolas, fertilizantes, molinos y otros medios necesarios.

A partir de la necesidad de asegurar el cumplimiento de dicho programa y contribuir a la reducción gradual de las importaciones, el Ministerio de la Agricultura (MINAG) elaboró el plan estratégico del desarrollo del sector agropecuario hasta 2030, en el que se prevé ampliar las áreas con características para la siembra y el incremento del proceso inversionista y de modernización de la cadena agroindustrial, informó el sitio web oficial de este organismo.

El Programa integral de desarrollo del arroz, en específico, incluye la importación y producción nacional de una amplia gama de equipos en el proceso de obtención del cereal.

Otros aspectos esenciales son la recuperación, la modernización y la construcción de los secaderos del grano, los molinos y los silos de almacenamiento, que son instalaciones muy caras pero imprescindibles en el proceso.

Igualmente, se fomenta el uso de la aviación agrícola destinada a las labores de siembra, fertilización y aplicación de productos químicos y biológicos, y se modernizan los medios e instalaciones para el riego de las plantaciones arroceras.

Aprobado en 2011, este programa incluye un monto de inversiones de 889,5 millones de dólares de presupuesto total para su ejecución, y de esa cifra, 448 millones de dólares correspondieron al período 2012-2020.

La terminación de las inversiones que se realizan en la Agricultura se encuentra entre las de mayor prioridad, no solo para reducir las importaciones de alimentos, sino también para sortear el impacto en la Isla de la crisis económica mundial generada por la COVID-19.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Palax dijo:

1

19 de marzo de 2021

14:27:42


La pregunta que me hago es la siguiente donde está el arroz criollo que no aparece en Las Tunas, su precio está entre 30 y 35 pesos la libra.

juana dijo:

2

22 de marzo de 2021

12:05:27


Y ya se resolvio el tema precios de insumos, agua y electricidad con los productores de arroz? La cuenta sigue sin dar, el arroz esta perdido y sembrando mucho menos que en otros tiempos, cuando aparece esta por encima de 30 pesos, eso comprandolo cerca de donde lo produces, en la habana hasta a 80 la libra...

JUAN dijo:

3

22 de marzo de 2021

13:47:03


Si hace 10 años comenzo el programa para desarrollar el cultivo del arroz, no se aprecian los resultados en la mesa de los cubanos. hay que estimular y programar su cultivo en areas de regadio, con esa condicion se puede sembrar en muchas regiones del pais, no se puede pensar solo en las grandes plantaciones en areas tradicioneles de su cultivo.

victor ramos dijo:

4

22 de marzo de 2021

21:00:29


que sabroso, un arrocito blanco y 2 huevos criollos

Pablo Vázquez Cabrera dijo:

5

24 de mayo de 2021

13:44:33


Ok es necesario reajustar los planes de modo que no se escape nada para el mercado informal ya que la necesidad hace que lo estemos comprando a 50 y 60 pesos de donde sale ese arroz debe ser del que sobra cuando hay un plan mal hecho sigamos al pie de la letra lo que se destinan para cada lugar que es subsidiado por el Estado sigan al pie la letra el que se facita para la venta en nuevas formas de comercio gastronómico cuales son las percapitas por ahí se va un poquito que se pude redistribuir en la canasta basica hasta que salvemos la situacion y se le de cumplimiento al plan de desarrollo iniciado en el 2011.