ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Internet

El miembro del Buró Político del PCC y Jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera y la Ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss comparecerán este viernes en la Mesa Redonda para informar detalles sobre la marcha de la Tarea Ordenamiento.

Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa a las 6:30 p.m. El Canal Educativo la retransmitirá al cierre. Además estará disponible en las redes sociales Facebook y YouTube.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alexis dijo:

1

12 de marzo de 2021

06:05:38


Gracias por toda la informacion que ofrecen a nuestro pueblo para que nadie desde el exterior nos venga a confundir, quisiera esclareciera el siguiente sistema de pago que implementan y como seria el descuento del 3% por ejemplo gano 4600.00 pesos me le aplican el 5% seria 230,00 aqui en Cumanayagua estos 230 pesos se lo descuenta al salario o sea a los 4600.00 la diferencia que seria 4370.00 es a lo que le aplicarian el 3% que es 131,10 entonces la sumatoria de los dos se la restan al salario inicial o sea 4600.00 o a ese salario general quedando 4230.90 esta correcto este proceder o es aplicar el 5% al salario general luego entonces restar al mismo salario 3260. no recuerdo bien si es este numero o otro y lo que quede de esa resta aplicar el 3% .Quisiera esclarecieran este punto ya que escuchamos la intervencion de Murillo y explico algo muy parecido. Gracias y seguimos en combate Patria o Muerte.

Niurka dijo:

2

12 de marzo de 2021

09:36:23


Aunque ha tenido un efecto positivo la tarea ordenamiento en nuestro país, todavía existen insatisfacciones por lo menos en Santiago de Cuba. En el mes de diciembre y con la tarea ordenamiento aprobaron la resolución 75/2020 donde aprueban los Especialistas de Cuadros en todas las entidades del país pero en la U/P Sala de Televisión de Santiago de Cuba el Ministerio de Trabajo Provincial plantea que esta resolución solo aprueban los cargos estos, no que cada entidad lleve el Especialista, en mi caso estoy cobrando cómo técnica en Cuadros desde hace más de 10 años llevando el departamento e Cuadros en mi entidad es decir realizando las labores y funciones del Especialista ateniendo un total de 36 Cuadros, más de 50 reservas y más de 20 canteras, el director de la Entidad realizado varias gestiones para que pueda subir yo a Especialista en Cuadros pues sabe que esa es la función que realizo y ha sido infructuosa todo lo que ha hecho. quien le pone el cascabel al gato y la pregunta es cómo podrían elaborar las resoluciones sin tantos tecnicismo para que puedan las entidades comprender que se quiere decir para poder realizar las plantillas cómo es debido. Qué quiere decir la Resolución 75/2020 Donde se aprueban las plazas de Especialista?

Niurka dijo:

3

12 de marzo de 2021

10:09:03


Bueno, que decir de la inflación, cómo es posible que la libra de carne de cerdo en Santiago de Cuba esté a más de 120.00 pesos. Por qué el estado no vende carne de Puerco, acaso no hay y tenemos que comprárselo al particular a ese precio?

Jose dijo:

4

12 de marzo de 2021

10:31:00


Resulta necesario revisar nuevamente las tarifas de electricidad hasta 500 kw o 600 kw mensuales al menos. Por 500 kw hay que pagar 1531 pesos y los cuentapropistas poco más de mil pesos por la tarifa mixta. No es justo que por un lado se haya fijado una tarifa tan baja a los cuentapropistas que pueden usar para su gasto en casa y los obreros y empleados tengan que pagar 500 pesos más por el mismo consumo de 500 kw. Se debe ser parejo con todos los sectores poblacionales hasta un consumo determinado.

Erick E. dijo:

5

12 de marzo de 2021

11:40:07


Se ha ido distorsionando el alcance de las tiendas en Mlc, se dijo que eran para productos de gama media y alta, pero en realidad ha derivado en la venta de todo tipo de productos incluidos los de primera necesidad, lo mismo alimentos que aseo que electrodomésticos. Más allá de los beneficios macroeconomicos y su cómoda vía para recaudar divisas, no debe perderse de vista que una gran parte de la población no tiene acceso a las divisas y también tiene necesidades básicas vitales que cubrir en moneda nacional, por lo que debe mantenerse un nivel de comercio esencial en la moneda de pago de trabajadores y jubilados. Es preocupante la tasa de cambio creciente del dólar en el mercado informal fruto de la aplicación de esa medida y su impacto negativo en la tarea ordenamiento y en una gran parte de los precios de bienes y servicios del país, con afectaciones crecientes a la calidad de vida de la población y consecuencias sociales que no deben ser desestimadas. Si no se controla ese proceso a nivel central en unos pocos meses la inflación alcanzará niveles incontrolables.

José dijo:

6

12 de marzo de 2021

15:09:01


Sería bueno que se revisara el tema de las pensiones a jubilados, pues en un inicio se dijo por TV, por la Mesa Redonda y por la prensa escrita que las pensiones de jubilados se multiplicaría por 5, 45 y no se cumplió. Esto ha afectado y disgustato mucho a los jubilados. El poder de adquisición y la calidad de vida de este Sector de la población ha bajar muchísimo.

Feco dijo:

7

12 de marzo de 2021

16:18:51


Considero que es necesario abordar el tema que las anteriores pensiones superiores a 501 pesos mensuales recibieron un incremento de 1528.00 pesos, y eso es una solución que no es proporcional de ninguna manera a los incrementos de salario escala (pesos) según régimen de trabajo y descanso. El valor de la pensión que se me otorgó no se corresponde a los aumentos y subidas de precios, según se viene informando. Cuando se me otorgó la pensión de más de 501.00 pesos, ese valor distaba mucho del salario mínimo. Con el aumento de los 1528.00 pesos ahora la pensión es prácticamente el salario mínimo actual. Es evidente que tengo el criterio que el Proceso de Ordenamiento Monetario, del 24 de noviembre de 2020, donde se dispone la unificación monetaria y cambiaria, así como la transformación en la distribución de los ingresos de la población en lo referido a los salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social, no me favoreció porque no me aumenta proporcionalmente la pensión que yo tenía, y me deja en desventaja y no debería ser porque no era el fin del proyecto. Los que concibieron el Proceso de Ordenamiento Monetario no quisieron que finalmente quedemos en una posición peor de la que estábamos y menos los que estamos pensionados que con el paso de los años los precios tienen que aumentar y nosotros tendremos mayores limitaciones por la edad.