ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Museo de Arqueología de Trinidad Foto: Desconocido

Piezas de varias épocas, nunca antes exhibidas, la mayoría de la etapa colonial y encontradas tras múltiples excavaciones realizadas en el sitio San Isidro de los Destiladeros, y en otros lugares como la antigua Quinta Bécquer y la casa Guáimaro, se exhiben en el Museo de Arqueología Guamuhaya, en la ciudad de Trinidad.

Según publica Prensa Latina, Leonel Delgado, jefe del Gabinete de Arqueología de esa colonial urbe, explicó a la prensa que las piezas exhibidas han sido descubiertas durante la realización de los Talleres Nacionales de Arqueología en el sitio San Isidro de los Destiladeros, que anualmente organiza el Gabinete de Arqueología, el cual pertenece a la Oficina del Conservador de la ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios, con 15 años de trabajo.

Por su parte, el sitio web de la Oficina del Conservador señaló que también durante el recorrido por la institución cultural se pueden observar balas de cañón, vajillas, pipas y monedas.

Según trascendió, la exposición por el cumpleaños 15 del Gabinete de Arqueología agasaja igualmente el aniversario 24 de fundada de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios –28 de febrero de 1997- y el 45 del Museo de Arqueología Guamuhaya.

De acuerdo con los estudiosos, La Trinidad fue el nombre escogido para designar a la tercera de las siete primeras villas fundadas en Cuba por los conquistadores españoles, establecimiento que corresponde a 1514, por lo que en enero último celebró su aniversario 507.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

eduany dijo:

1

3 de marzo de 2021

10:56:15


Un reconocimiento al colectivo de este museo, en especial a su especialista Diana Rosa de la Calle, sobrina del destacado científico y antropólogo cubano Manuel Rivero de la Calle.