ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Dunia Álvarez Palacios

Macizo de Guamuhaya, Cumanayagua, Cienfuegos.–Los exiguos niveles de producción cafetalera del país a lo largo de este siglo son marcadamente menores que los obtenidos en la década de los años 60 de la anterior centuria, cuando la nación sobrepasó las 60 000 toneladas del grano.

El recorrido del vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, por el Escambray cienfueguero, apuntó hacia elementos que repercuten en dicha contracción a escala nacional. Un hecho gravitante es el rango de despoblación.

Para que se tenga una idea de la magnitud del fenómeno, en el país hay 66 000 hectáreas del cerezo, pero debido a las plantas que faltan, solo pueden contabilizarse realmente 40 000, de acuerdo con lo precisado por Miguel Ángel Arregui Martínez, presidente del Grupo Agroforestal de Montaña del Ministerio de la Agricultura.

Por ello, el vice primer ministro hizo un llamado urgente a una mayor fiscalización del tema en los campos, por parte de los directivos, así como a un cambio radical de metodología. Es preferible menos áreas y mayor rendimiento, acotó.

En tal sentido, Arregui Martínez informó que, por primera vez en Cuba, se ha articulado un plan de reposición de fallas, en pos de combatir esos márgenes acuciantes de despoblación del cultivo, lo cual se eliminará de forma gradual.

Tapia Fonseca también insistió en observar los procedimientos establecidos en la siembra del café, con hoyos de 80 x 80 centímetros y materia orgánica en su interior. A tal efecto, abogó por la multiplicación de centros de materia orgánica en las montañas. También pidió expandir el extensionismo agrario entre los técnicos, de manera que se fomenten los conocimientos.

Acompañado por el gobernador de Cienfuegos, Alexandre Corona Quintero, el visitante recorrió diversos objetivos de la cordillera, no solo vinculados al programa de desarrollo cafetalero, sino a la producción en general.

En sitios como la unidad empresarial de base agropecuaria EJT Escambray, se expresa lo demandado por el vice primer ministro, en relación con la necesidad de producir para los pobladores de la montaña e, incluso, expandir los remanentes.

Las gallinas ponedoras aquí, las cuales garantizan 12 000 huevos diarios, permiten la entrega del alimento para  las comunidades del Escambray y, además, para consejos populares de Cienfuegos.

Al visitar el centro multiplicador de cerdos de la propia estructura, el dirigente pidió que la experiencia se extienda en el Macizo de Guamuhaya, en tanto contribuirá a la consecución más rápida de los cinco kilogramos mensuales de carne por habitante proyectados.

En la UEB Despulpadora Ecológica San Blas, el vice primer ministro recabó aprovechar las bondades de la Tarea Ordenamiento en materia de la descentralización, y buscar todas las fórmulas y alternativas para producir más en la cordillera, porque es algo que, además de necesario, es posible.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.