ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 1ro. de enero de 1959, lee su alocución al pueblo de Cuba: «Revolución sí; golpe militar no», desde Radio Rebelde en Palma Soriano. Jorge Enrique Mendoza sostiene el micrófono. Foto: Archivo de Granma

A partir de su aparición en el éter un 24 de febrero hace 63 años, su señal era esperada por millones de cubanos que la escuchaban cuidándose de la represión policial de Fulgencio Batista. ¡Aquí Radio Rebelde! Se convirtió en señal de esperanza, de resistencia y de victoria, y esa tradición continúa.

Fundada el 24 de febrero de 1958 en medio del fragor de los combates en la Sierra Maestra por la definitiva liberación de Cuba, de la mano del comandante Ernesto Che Guevara y un grupo decidido de audaces comunicadores, desde entonces ha mantenido su ascendencia y prestigio en el pueblo cubano.

 

A pocos meses de iniciada la lucha armada, en 1957 el Che Guevara solicita al Movimiento 26 de Julio en el llano el envío de los equipos necesarios para instalar una emisora radial en la Sierra Maestra. Ciro del Río coordina a principios de enero de 1958 una entrevista entre el Che y Eduardo Fernández, técnico de radio y miembro del Movimiento en Bayamo.

El Che, luego de escuchar su idea de construir un equipo de radio, lo pone en contacto con otros compañeros para que le ayuden a conseguir las piezas para ejecutar el proyecto. Por un problema de tiempo, se decide conseguir un equipo nuevo en La Habana a través del Movimiento.

El día 16 de febrero de 1958, la planta transmisora llega a la comandancia del Che en La Mesa, traída por varios compañeros, al frente de los cuales venía el que habría de ser después el alma de la planta, el jefe técnico de Radio Rebelde y posteriormente comandante Eduardo Fernández.

Un transmisor de la marca Collins, modelo 32-V-2, de mediana potencia, unos 120-130 watts, una planta eléctrica de un kilowatt de potencia para alimentar el transmisor, un tocadiscos y un bombillo fueron la semilla de Radio Rebelde.

El 24 de febrero de 1958, se realizó la primera transmisión oficial desde la casa de Conrado, campesino miembro del Partido Socialista Popular y colaborador del Ejército Rebelde, situada un poco más abajo del montículo que sobresale en la línea de la Maestra y lleva su nombre: el Alto de Conrado.

Luis Orlando Rodríguez es nombrado director de Radio Rebelde, órgano oficial del movimiento revolucionario 26 de Julio, y Orestes Valera y Ricardo Martínez sus locutores. La primera transmisión duró alrededor de 20 minutos. Abrió con el himno invasor y después la identificación. Se hizo mención a los compañeros muertos en el combate de Pino del Agua y se leyó un editorial dedicado al 24 de febrero de 1895.

El programa se radiaba a las 5 de la tarde y a las 9 de la noche; y se transmitía en la banda de 20 metros, utilizada para comunicaciones más bien de larga distancia, por lo que en los territorios más cercanos no se escuchaba la transmisión. Se sigue trabajando para mejorar su eficiencia, se construye otra antena, y se comienza a transmitir en las bandas de 40 y 20 metros.

El 15 de abril, el Comandante en Jefe, Fidel Castro, realiza su primera alocución por Radio Rebelde, la que lleva estímulo y aliento a los combatientes no solo de la Sierra, que ya conocen las noticias del fracaso de la huelga de abril, sino al llano que ha padecido directamente ese revés. Fidel expone que hay que redoblar los esfuerzos contra la tiranía, y que es ahora cuando hay que ser más fuertes y más firmes. Alerta de una gran ofensiva de la tiranía contra la Sierra Maestra y orienta adoptar medidas para rechazarla.

La trascendencia histórica de la salida al aire de Radio Rebelde, el 24 de febrero de 1958, radica en que dio la posibilidad de transmitir el mensaje de la Revolución Cubana diariamente a las masas, con la verdad sobre la presencia del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra y, al mismo tiempo, de utilizarla como medio de comunicación entre los diferentes frentes guerrilleros.

Los días 16 y 17 de abril, por instrucciones de Fidel, Radio Rebelde se traslada hacia La Plata, una de las medidas para rechazar la ofensiva y tener un medio directo de comunicación con el pueblo de Cuba, lo que la convierte en un punto estratégico que el enemigo trata de interferir y destruir con intensos bombardeos, pero nunca afectaron el lugar exacto de la estación.

Foto: Radio Rebelde

El radio de acción de esta emisora se amplió enormemente con la salida al aire de su planta central 8, Segundo Frente Oriental Frank País (8SF), que operaba Celestino Pérez. Posteriormente, varias de las columnas del Segundo Frente organizaron sus plantas de radio; hasta llegar a la cifra de 18 que estaban en sintonía con Radio Rebelde. En La Lata, donde estaba la comandancia de Juan Almeida en el Tercer Frente, se instala la planta identificada como Columna 3, Radio 2 (C-3-R-2), y a mediados de octubre de 1958 ya comienza a transmitir.

En esta época la señal de Radio Rebelde llegaba a todo el continente y muchas emisoras amigas retransmitían sus programas e informaciones hacia Cuba y el extranjero. Así se pudieron burlar las interferencias que hacía el enemigo y salir por muchas emisoras a la vez.

Al concluir la guerra ya eran 32 las estaciones existentes en los diferentes frentes de combate las que, junto a su planta matriz en la Sierra Maestra, formaron la Cadena de la Libertad. Algunas de estas estaciones fueron construidas por radioaficionados.

 

La emisora mantiene en la actualidad su señal las 24 horas por AM y FM, y por onda corta cuatro horas y media. Tiene cobertura total en todo el país, Centroamérica, el Caribe y parte de América del Sur. Su perfil es esencialmente informativo, con un porcentaje significativo dedicado a eventos deportivos nacionales e internacionales y una amplia programación variada en la que están presentes la música y la cultura general. Sigue siendo una fiel continuadora de los días iniciales y firme combatiente por la Revolución.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose monge dijo:

1

24 de febrero de 2021

21:53:56


Grande Fidel y todo Cuba por su historia......