ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El suministro artificial de arena ha demostrado ser una efectiva solución ingeniera para contrarrestar los efectos de la erosión y mejorar las condiciones físicas de las playas. Foto: Archivo de Granma

Fundado el 17 de febrero de 2017 como resultado de la unión de los entonces Centro de Bioproductos Marinos y el Instituto de Oceanología, el Instituto de Ciencias del Mar (Icimar) acomete un abanico de investigaciones dirigidas a potenciar el conocimiento, manejo, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y de los ecosistemas marinos y costeros.

Perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), la entidad aporta también a la rehabilitación de los recursos y procesos naturales de la zona marina y costera, impulsando, además, la comercialización de productos oceanográficos, biológicos y de aplicaciones biomédicas e industriales, que contribuyen a resolver disímiles problemas del país.

Una de las líneas de trabajo con mayor auge en los últimos tiempos es el establecimiento de paquetes tecnológicos multidisciplinarios, en los cuales sobresalen, entre otros, los proyectos ejecutivos para la recuperación de playas (el mejoramiento de las condiciones físicas de la de Varadero es uno de los ejemplos más representativos), y la estimación del impacto de las anomalías climáticas, los valores extremos y el ascenso del nivel medio del mar en la zona costera, a partir de mediciones mareográficas, junto al diagnóstico y pronóstico de la circulación de las aguas marino-costeras, sobre la base de modelos numéricos, técnicas de teledetección, y sistemas de información geográfica.

MIRADA A 2020

Según precisó a Granma el doctor en Ciencias Roberto Núñez Moreira, director general de Icimar, en el transcurso del pasado año  emprendieron un grupo de proyectos y servicios científico-técnicos de suma importancia en diferentes sectores de la vida nacional.

Dentro de la relación, aparecen el monitoreo del vertimiento de arena en Varadero, destinado a favorecer el mantenimiento de condiciones ambientales óptimas para la actividad turística, el levantamiento efectuado a la duna rehabilitada en el sector Tropicoco, en Playas del Este de La Habana, y el diagnóstico de la calidad de las aguas marinas en la ensenada Chipriona, que, a través de la Empresa Gamma S.A., fue solicitado por la Ronera de Santa Cruz del Norte, en la provincia de Mayabeque.

Sobresalen, de igual modo, los mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgos de la zona marina costera ante situaciones de catástrofes naturales y antrópicas, y la estimación de las anomalías, tendencia, proyección y periodos de retorno de los valores extremos del nivel del mar en Cuba para el presente siglo.

Como subrayó el doctor Núñez Moreira, más del 80 % de la actividad investigativa del Icimar está vinculada a la Tarea Vida, Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, al participar de forma directa en diez de las 11 tareas establecidas y coordinar dos a nivel nacional.

Dada la potencialidad del mar en la búsqueda de nuevos medicamentos, sus investigadores completaron un inventario sobre las propiedades antioxidantes, antinflamatorias, dermogeneradoras, citoprotectoras, neuroprotectoras, antitumorales y antibacterianas, presentes en extractos obtenidos de diversos organismos marinos de nuestra plataforma insular.

El Director General de Icimar calificó de promisorios los resultados mostrados por dos de los productos líderes del centro. Son ellos el nombrado Bioil, destinado al saneamiento de ecosistemas contaminados con petróleo y sus derivados (reporta una rápida y adecuada recuperación del área impactada, con una remoción del 90 % de los compuestos contaminantes en los ecosistemas dañados), y el Bithal, un bioproducto natural con efectos antioxidantes, antinflamatorio y dermoprotector.

Avalado por el desempeño innovador de un colectivo integrado por 130 trabajadores, de los cuales 30 son investigadores, 11 doctores en Ciencias y 17 másteres, el Icimar no ceja en su propósito de insertar, cada vez más, el aporte de las ciencias del mar a la economía nacional y los servicios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lázaro dijo:

1

20 de febrero de 2021

09:31:12


El compañero Roberto y todo su equipo de trabajo .debería venir a la playa la puntilla en Santa fe ,para que vea cómo está de destruida ,esperando por ellos y sus aparatos ,para que le viertan arena y sea de nuevo una playa como en los años 40 y 50 .

Gimano dijo:

2

20 de febrero de 2021

11:55:46


Deberían hacer como en dota la costa del Pacífico,en áreas que no son turísticas ni de playa,hacer criaderos de camarón, langostinos,,en piscina,controladas y aprovechar el área,para la cría, de camarón,,eso aporta divisa y ayuda a alimentar a la poblacion

José Luis dijo:

3

20 de febrero de 2021

17:05:18


Como investigador del Icimar aclaro que los proyectos de rehabilitación de playas que ejecuta el centro no solo en varadero, sino también en otras muchas playas del país (se ha trabajado fuerte en Santa María del Mar y está en el plan incluir sectores de Boca Ciega y Guanabo), responden a prioridades de los organismos correspondientes que asumen el financiamiento de cada ciclo de los proyectos, si la playa La Puntilla está en mal estado, le toca a la máxima autoridad del municipio hacer la solicitud a nuestra institución para iniciar los estudios iniciales que conduzcan al diseño del proyecto. El otro comentario referido a crear criaderos de camarón y langostinos, es el ministerio de la pesca el que tiene la potestad de emprenderlos, no el Citma, en todo caso podrían hacer la propuesta de emprender un proyecto conjunto entre ellos y nosotros

Alcides dijo:

4

21 de febrero de 2021

12:25:16


Los proyectos para la recuperación de playas en Cuba se hacen por pedido del Ministerio de Turismo o las autoridades de la provincia o municipio que lo solicite,le tocaría al gobierno del municipio de Playa realizar el pedido correspondiente e incluirlo en el plan anual para entonces hacer el proyecto de restauración de playa La Puntilla, con relación al otro criterio de por qué no crear lagunas para el cultivo del camarón y otras especies eso es competencia del Ministerio de la Pesca