En la mira de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, figura la promoción y la diversificación de exportaciones, apuntó Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera en nuestro país.
Al informar en Twitter sobre la Asamblea de Balance de la Cámara de Comercio presidida este 15 de febrero por el vice primer ministro, Ricardo Cabrisas Ruiz, el dirigente cubano afirmó que tal perspectiva forma parte de las prioridades de trabajo para este año en la nación caribeña.
Aun en medio de un escenario muy desafiante y poco común, la Mayor de las Antillas, persiste en el papel decisivo de atraer capital foráneo para el desarrollo, de acuerdo con las declaraciones efectuadas en enero, a Negocios en Cuba, por el director de Inversión Extranjera del Mincex, Carlos Luis Jorge.

Pese a que las fuentes especializadas, pronostican una caída superior al 40 por ciento en los flujos inversionistas a nivel global, y mientras, el recrudecimiento del bloqueo estadounidense se ensaña contra Cuba para darle una imagen desfavorable, los empeños en esa esfera se redoblan.
Así lo atestiguó Luis Jorge, al tiempo que valoró como un aspecto vital para el avance la cultura ya ganada por diferentes actores económicos, desde la promulgación de la Ley 118 del año 2014.
Hoy podemos decir que existe conciencia en una gran cantidad de grupos empresariales, de que esta fuente no es una opción más, sino una prioridad, lo cual se percibe en cómo esas entidades se involucran o tratan de implicarse en la creación, o el diseño de proyectos de este tipo, reveló el experto, en declaraciones aparecidas el pasado 10 de enero en Cubadebate.
El ordenamiento monetario del país, va a beneficiar a las empresas con capital extranjero, pues elimina muchas distorsiones presentes en la economía, y establece un entorno macroeconómico más transparente y estable, aseguró Rodrigo Malmierca Díaz, al intervenir el 21 de diciembre de 2020, en el programa Mesa Redonda.
Las transformaciones anunciadas, van a promover las exportaciones y, en cambio, las importaciones se encarecen, lo que favorecerá el encadenamiento productivo, con la economía nacional. Por tanto, el saldo de la medida debe ser positivo, añadió.
Malmierca Díaz también reiteró que, tal como se establece en todos los documentos rectores de la actualización del modelo, e incluso en la Estrategia económico-social aprobada, la inversión extranjera constituye una prioridad para la economía cubana.
Sobre otros actores que influyen en lnuestra economía, relacionados con la inversión extranjera, Déborah Rivas Saavedra, viceministra del Mincex, mencionó en la referida Mesa Redonda, que existen más de 700 entidades. Entre ellas destacó a las oficinas de representación de empresas extranjeras en Cuba, que incluyen líneas aéreas, instituciones financieras, sucursales, y muchas son proveedoras de productos y servicios para el país, o compradoras de nuestras exportaciones.
Hay un cambio sustantivo, añadió, con la forma en que contratan fuerza de trabajo cubana. «Hasta ahora solo operaban a través de cuatro empleadoras, que contrataban en MLC, pero el pago del salario era en moneda nacional, definido por una escala establecida.
Ahora se ha decidido que contratarán al personal cubano con una tarifa pactada entre las empleadoras, y las oficinas mencionadas».
Por esa vía los trabajadores tendrán ingresos en función de la nueva reforma salarial, e incluso, a partir de esas escalas se formarán las jubilaciones.
«Estas entidades también tienen otra forma de beneficios a los trabajadores, que es a través de las gratificaciones, por las cuales se pagaban impuestos sobre los ingresos personales. Esto se podrá continuar haciendo, pero deberán tener una relación más directa con resultados concretos, que serán medidos por las oficinas de representación», especificó.
COMENTAR
Responder comentario