ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Internet

«La Tarea Ordenamiento a un mes de su implantación». El miembro del Buró Político del PCC y jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, y la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, comparecerán este miércoles en la Mesa Redonda para brindar detalles sobre la marcha de la Tarea Ordenamiento en el país. 

Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa a las 6:30 p.m. El Canal Educativo la retransmitirá al cierre. Además estará disponible en las redes sociales Facebook y YouTube.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Moisés Figueredo Pérez dijo:

1

10 de febrero de 2021

08:34:32


Por que el pago se realiza por tarifa horaria, aqui en el municipio de las Tunas la carniceria de la EGAME tiene altos preciso la carne de ovejo a $ 123.00 cup, entonces a cuanto la venderan los particualres, telefono 31347407 despues de las 5 p.m., movil 55263350.

Daniel Pérez dijo:

2

10 de febrero de 2021

09:37:33


Es necesario que los directivos del Ministerio de Trabajo expliquen, ¿Por qué si Marino Murillo expresó que con la tarea no se puede afectar el salario escala, en el sector empresarial por ejemplo TABACUBA se afecta el salario del personal técnico, administrativo y dirigente pagándonos como si fuéramos operarios en base a las horas que trae el mes?. Por ejemplo: si el mes trae 22 días igual a 176 horas no llegamos al salario escala y nos afectamos porque no nos pagan por las horas laborables que trae cada mes, entones no viene en muchas ocasiones con el salario escala y nos están afectando.

Erick E. dijo:

3

10 de febrero de 2021

10:55:56


A un mes de comenzar la aplicación de la tarea ordenamiento deberían revisarse cuestiones que aún generan preocupación y se les puede buscar solucion: 1)Deberian revisarse nuevamente las tarifas del sector residencial que permita beneficiarse a núcleos que consumen más de 350 kw con tarifas más económicas. Si se benefició al sector no estatal con las tarifas mixtas nuevas cualquier persona de ese sector, dígase cuentapropista que trabaje en su casa puede descansar sin problemas con un aire acondicionado y pagar solo 3 pesos por kw, sin embargo un médico, maestro, cualquier trabajador o jubilados tienen que privarse de estas comodidades pues le puede representar 7 o hasta 10 pesos por kw, algo que muchos no pueden cubrir con un salario o pensión. Sugiero revisar esto y no crear diferencias innecesarias dentro de nuestra sociedad. Las mayores limitaciones para los asalariados y jubilados serán en nuestro caluroso verano. 2) El precio de 2 pesos del transporte en la capital, el doble que en el resto del país, aún siendo el salario el mismo. Afecta principalmente a la población de los municipios periféricos que deben tomar varios ómnibus diarios. Debería aplicarse la lógica de la protección del ingreso de la población y no la lógica de los costos empresariales. 3) Debe revisarse el precio de medicamentos que siguen altos, por ejemplo un tratamiento con factor de transferencia para elevar la inmunidad puede costar más de 1500 pesos, al costar 103 pesos cada bulbo, 11 veces más que antes.

Jose dijo:

4

10 de febrero de 2021

11:00:51


Sería apropiado revisar la tarifa de electricidad que sigue siendo muy alta para aquellos nucleos con varias personas, menores y limitaciones en los ingresos. Se ha beneficiado al sector estatal con tarifas de un máximo de 3 pesos y pico el kw que pueden también usar para su consumo doméstico. Por ello sería justo y congruente que para el resto de la población que consume de 300 kw o 400 kw en adelante se le aplique una tarifa menos alta que la actual. Consumir 500 kw al mes no debe costar más que los 1528 pesos de la canasta básica. Esto ayudaría a enfrentar los largos meses de calor que ya casi comienzan sin afectar la calidad de vida de la población.