ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, y la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, comparecerán este martes en la Mesa Redonda para informar sobre la reciente decisión del Consejo de Ministros de ampliar las actividades del trabajo por cuenta propia, como parte de la Estrategia de desarrollo económico-social del país.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alex dijo:

1

9 de febrero de 2021

14:55:47


Me gustaria escuchar una explicacion del porque no se permite a los cubanos importar articulos, llamese lenceria, Peleteria, ferreteria y otros que el estado hoy no puede importar y que los venda, claro siempre cumpliendo con la legalidad, pagando sus impuestos y todo lo demas que hay que pagar, las consecuencias las esta sufriendo el pueblo.

Eduardo dijo:

2

9 de febrero de 2021

15:49:03


Es mucho más rápido y eficiente autorizar todo tipo de actividad privada. No se entiende las razones para que se autoricen solamente dos mil. Deben estar prohibidas las actividades que atentan la moral y la seguridad del país y dejar abierto el espacio a la creatividad de los cubanos.

Mario leon dijo:

3

9 de febrero de 2021

16:54:39


Espero lo q se plantee sea q la persona natural presente EL OBJETO SOCIAL de su proyecto y de acuerdo s esto sea clasificada la actividad. Este clasificador ya existe y es necesario por temas estadisticos. Ademas se relaciona con clasificador internacional. Este proceso no es mas q el previo a luego clasificar en una figura empresarial siempre q tengas empleados. Primer paso q se enlaza con la futura ley de empresas.

Erick E. dijo:

4

9 de febrero de 2021

17:41:16


Se tomó la determinación de ampliar el trabajo por cuenta propia, pero para ello el Estado debe tener en cuenta que deben crearse mecanismos prácticos y viables para garantizar que dicho sector acceda o importe de manera legal los insumos, de lo contrario como esta sucediendo hasta ahora habrá muchos negocios que utilicen insumos desviados del sector estatal o del comercio minorista, con la consiguiente afectación a la población, bien sea equipos de refrigeración industriales para heladerias privadas como sucede en Guanabacoa y otros lugares o los cartuchos de tinta y hojas que alimentan a muchos negocios de impresión, por solo mencionar unos pocos ejemplos. Al final si no se crean o abren los mecanismos para insumos a privados, el Estado y el país en general perdera más con la sangría de desvíos de recursos y escasez generada en el comercio minorista que lo que ingrese por impuestos recaudados al sector no estatal.

Jose dijo:

5

9 de febrero de 2021

18:39:01


Debe aplicarse esta medida con integralidad y fomentar realmente los negocios que sean productivos para el país. No deben fomentarse negocios privados que se dediquen a revender o especular con los limitados bienes y servicios que ofrecen entidades estatales lo cual sólo traería afectaciones al poder de compra del resto de la población. Debe tenerse en cuenta que el país vive en circunstancias especiales debido a efectos del bloqueo y la pandemia.

milagros meriño dijo:

6

9 de febrero de 2021

22:44:28


Muy bien que amplien pero si no los dejan importar y tampoco tienen un mercado mayorista adonde vamos a llegar con los precios de los servicios de cuenta propia??????