La especie de caracoles Polymita picta, de origen cubano, alcanzó el segundo lugar en la encuesta «Molusco del año 2021», con 6 377 votos.
Dicho caracol, considerado el más bello del mundo, participó en la competencia junto a otros 120 nominados según ha informado el Centro LOEWE de Genómica Traslacional de la Biodiversidad (LOEWE-Center TBG) y Unitas Malacologica (sociedad internacional de malacólogos), organizadores del certamen.
La votación pública transcurrió durante dos semanas a través del sitio web https://tbg.senckenberg.de/mollusc/, y se emitieron casi 22 000 votos de más de 126 países, resultando ganador el Gran Argonauta (Argonauta argo), con el 36 %.
[1/4] Más de 6300 votos online ubicaron a la #PolymitaPicta en segundo lugar para: "Molusco del Año 2021", según encuesta del laboratorio alemán @loewe_tbg.
— Observatorio Científico (@ObservaCiencia) February 4, 2021
Quizás usted votó por ella y le resulten llamativos los datos que compartimos, a propósito del resultado de la competencia. pic.twitter.com/tCbwJXLf9j
Al presentar los resultados, la doctora Carola Greve, directora de laboratorio del LOEWE-Center TBG, señaló que gracias a este proyecto «pudimos llamar la atención de los medios sobre los moluscos y, con suerte, acercar a las personas un poco más a su diversidad y belleza, y crear conciencia sobre su creciente estado de amenaza».
Según la literatura científica, la Polymita picta pertenece a la clase de los gasterópodos, son pulmonados, hermafroditas, con dos tentáculos orales y dos oculares.
Por otra parte, en el sitio del certamen se describe al molusco cubano como un caracol único, reconocido por sus vibrantes colores de concha y su enigmático dardo amoroso, un dispositivo para apuñalar a los compañeros de apareamiento.
Posiblemente, poseen la concha de caracol más bellamente coloreada del mundo, de dos a tres centímetros de ancho, en amarillo, marrón, rojo, verde, blanco, negro o naranja, y con elegantes bandas en espiral, detalló la página web.
Dichos atractivos exponen a la Polymita cubana a colectas indiscriminadas para la venta, y con ello, al peligro de extinción. A ello se suma la pérdida o transformación del hábitat natural, la introducción de plantas y animales exóticos que compiten por su entorno y, en los últimos tiempos, el cambio climático.
Para enfrentar el tráfico ilegal, la Aduana General de la República se rige por la Resolución 160 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que establece regulaciones para la protección de una amplia lista de especies de significación para la biodiversidad.
En tanto, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre acordó incluir el género Polymita, para su protección contra la explotación excesiva mediante el comercio internacional.
COMENTAR
sbs dijo:
1
4 de febrero de 2021
16:53:09
Responder comentario