ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Aunque resulta inevitable que los precios crezcan, estos deben ser aplicados correctamente, para no afectar la capacidad de compra de la población Foto: Ariel Cecilio Lemus

En la reciente visita del presidente cubano, Miguel Díaz Canel-Bermúdez, a la provincia de Ciego de Ávila, se evidenció que ha existido la tendencia a fijar los precios máximos a los productos y no se han hecho todas las conciliaciones requeridas con los productores, lo que ha repercutido en el incremento de los precios, señaló Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos en su cuenta oficial de Twitter.

Eso tiene que revisarse, pues no se puede transferir ineficiencias a la población en forma de precios, y actualmente se trabaja en la readecuación de los precios que quedan pendientes, agregó el miembro del Buró Político.

El tema de los precios ha sido una de las mayores preocupaciones desde que se anunció la puesta en marcha de la Tarea Ordenamiento, pues si bien se reconoció que la devaluación del peso cubano y la eliminación de subsidios generarían inflación, también se alertó de que esta no podía salirse de los límites diseñados, pues entonces el nuevo salario se vería afectado y perdería su capacidad de compra.

Con el propósito de que el efecto de esa devaluación o del incremento de los costos no se refleje desde el inicio, se establecieron medidas antiinflacionarias como, por ejemplo, la centralización de precios de producciones y servicios de alto impacto y el establecimiento de límites de crecimiento de los precios mayoristas descentralizados, han explicado directivos y especialistas del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).

«Resulta inevitable que los precios crezcan, pero deben ser aplicados correctamente, al igual que los costos y los gastos asociados. Si hay transformaciones en los resultados económicos de las empresas, también debemos diseñar mayor eficiencia y productividad, que es lo que va a generar mayor riqueza y bienestar a mediano plazo», destacó la titular del MFP, Meisi Bolaños, durante sus comparecencias.

No obstante, por su elevada sensibilidad social, la política de precios aplicada con vistas a la Tarea Ordenamiento es sometida a un proceso de revisión y análisis, en aras de conciliar que las empresas obtengan utilidades y ofrecer precios aceptables para el nivel de ingreso de la población.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maikel dijo:

1

4 de febrero de 2021

15:32:32


Creo que algo en lo que se tiene que trabajar más aún no es el precio del resultado final del producto. Sino de incentivar la producción de los mismo. El sector más afectado y con más descontento ha sido el de los productores agrícolas, los cuales les han subido astronómicamente los precios de los productos que usan y de los implementos agrícolas y arbitrariamente le bajan los precios de sus productos lo que ha generado gran descontento entre estos sectores al punto de dejar de producir para dedicarse a otra cosa como a la de ser policía que da más negocio que ser incluso un profesional de cualquier rama y de esta forma lo que logramos es más reprensión con menos producción. El estado necesita subsidiar estos productos a menos precio al menos Por el momento.

Caimitense dijo:

2

5 de febrero de 2021

20:31:13


Muchas empresas en municipios y provincias han puesto los precios para tapar ineficiencias, estoy de acuerdo con Murillo, cómo es posible que de un día a otro una lata de tomate aumente de precio más de 60 pesos, pero lo que más mortifica es que no solo es el TCP, el Estado también, una patética de helado en Caimito cosraba 5 pesos, hoy cuesta 7 h es la misma, sin elevar la calidad, hay muchas cosas que debían ser revisadas, el que sufre es el pueblo

Jorge Luis Campos Zaldívar dijo:

3

9 de febrero de 2021

14:05:17


Es preocupante los precios de los servicios a usufructuarios en la Empresa de Guatemala, Mayarí, Holguín. Se preocupan por la apertura de la banca agropecuaria y con ello eliminar los intereses bancarios actuales.