La marcha de las posibilidades de exportación e importación que se han abierto a las formas de gestión no estatal ocupó el centro de los intercambios en la Mesa Redonda del pasado martes, en la que comparecieron Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y Vivian Herrera Cid, directora general de Comercio Exterior.

El titular recordó que en julio de 2020 fue presentada la nueva política que autorizó la importación y exportación de las formas de gestión no estatal. Esta decisión se inserta en la estrategia para impulsar la economía y enfrentar la crisis económica provocada, en lo fundamental, por la COVID-19.
La estrategia económico-social, dijo, contempla entre sus medidas las facilidades de exportación e importación para las formas de gestión no estatal a partir de la prestación de servicios de comercio exterior a través de empresas especializadas.
El Ministro mencionó las resoluciones aprobadas, como la 315 del Mincex, reglamento que regula las relaciones comerciales entre las entidades autorizadas a ejecutar actividades de comercio exterior y las formas de gestión no estatal. Mientras que la Resolución 112 del Banco Central de Cuba establece el procedimiento para la apertura y operatoria de las cuentas corrientes en moneda libremente convertible.
«Partimos de la idea de que el exportador sea el que mayor beneficio perciba. El 80 % del ingreso en divisas se queda con el exportador, mientras el 20 % restante se entrega en moneda nacional».
Entre los problemas detectados enunció que algunas personas interpretaron que estas facilidades estaban destinadas solamente a las cooperativas y trabajadores por cuenta propia; y es válido aclarar que es para todas las formas de gestión no estatal, en su sentido más amplio: «Pequeños agricultores que no son cooperativistas o usufructuarios de tierras estatales, artesanos o creadores. Cualquiera puede exportar siempre que sea un proceso organizado y se respeten las reglas establecidas».
En una de sus intervenciones Herrera Cid, informó que al cierre de la semana pasada, 4 450 formas de gestión no estatal se habían acercado a las empresas exportadoras e importadoras. De ellas —precisó— 2 081 manifiestan intenciones firmes de establecer algún tipo de operación, y durante los cuatro meses desde que fueron publicadas las normas se han firmado 863 contratos (42 de exportación y 821 de importación).
«De exportación fueron firmados menos porque hay que asegurar que todas las condiciones estén dadas para que esos productos puedan acceder y mantenerse en los mercados», recordó.
No obstante, dijo que se encuentran encaminados 280 contratos de exportación «en los que tenemos buenas expectativas».
Puntualizó que el número de formas de gestión no estatal identificado con potencial para las exportaciones creció de 382, en junio, a 621, en diciembre; de ellas 475 se identifican con el sector agroalimentario, mayormente en las provincias de Pinar del Río, Granma y Las Tunas; 598 con la exportación de bienes y 23 con los servicios.
La directora se refirió al caso de Lázaro Fundora, el cuentapropista que exportó en 2020 una tonelada de lima persa e igual cantidad de aguacate a varios países, entre ellos Italia y España. Dijo que Fundora ya tiene comprometidas las exportaciones para 2021 y se encuentra certificando sus tierras con Sanidad Vegetal.
En el caso de este campesino, especificó la directora, ya venía trabajando en la certificación de sus tierras para vender a la Zona Especial de Desarrollo Mariel y al turismo.
Los contratos de importación, a su vez, alcanzan los 821. La mayoría de ellos (59 %) se han realizado a través de ventas en consignación y depósitos aduanales.
«Hay varias formas de importar una mercancía, cuando viene del exterior se demora un poco más. En cambio, si se hace por una consignación o depósito aduanal la forma de gestión no estatal recibe con mayor prontitud los productos que quiere importar al encontrarse estos ya en el territorio nacional», explicó.
Dada la complejidad de este proceso, inicialmente se aprobaron 37 entidades especializadas para esta actividad, mientras que en la actualidad ya suman 41.
«Se trabaja para encontrar otras vías para las formas de gestión no estatal que no radiquen en el mismo territorio que las empresas estatales y se evalúa la apertura de oficinas en otros territorios del país», precisó.
En los últimos meses, informó Malmierca Díaz, se han abierto 19 consignaciones nuevas que tributan sobre todo al abastecimiento del sector no estatal de determinados productos muy demandados para la importación.
La directora general de Comercio Exterior puntualizó que en cuatro meses se han movido 22 millones de dólares en estos contratos de importación y exportación. «Es un número alentador y nos traza la ruta de que sí es posible insertar a estas formas como clientes en el tejido económico de nuestro país».



















COMENTAR
Fernando dijo:
1
20 de enero de 2021
14:35:41
AlfredoMS Respondió:
22 de enero de 2021
08:14:18
Osvaldo Respondió:
22 de enero de 2021
11:43:51
Ramon Saul Sanchez dijo:
2
21 de enero de 2021
16:53:30
Julio dijo:
3
22 de enero de 2021
06:08:09
Amaro dijo:
4
23 de enero de 2021
00:46:25
RAGG dijo:
5
23 de enero de 2021
18:14:56
La Gata Respondió:
24 de enero de 2021
20:58:56
Responder comentario