ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alejandro Rodríguez

La importancia de que cada provincia de Cuba cuente con un laboratorio especializado para procesar las muestras de PCR fue destacada este 20 de enero, durante su conferencia de prensa habitual, por el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

Al referirse a las inquietudes recibidas de algunas personas con respecto a demoras en el procesamiento de las muestras de PCR, el epidemiólogo informó que el Partido y el Gobierno, de conjunto con el Minsap y los especialistas del país, trabajan para tener un laboratorio de biología molecular en cada localidad.

Actualmente —manifestó Durán— solo ocho provincias no cuentan con un laboratorio. En los próximos meses los territorios de Pinar del Río, Guantánamo y Cienfuegos tendrán las posibilidades reales ejecutar un centro de este tipo para procesar pruebas de PCR.

«Estos laboratorios permiten agilizar el proceso de diagnóstico, posibilitan una respuesta rápida a las personas del territorio sobre el resultado de las muestras. Se está trabajando a pesar de las limitaciones económicas, y se va a hacer. En fechas próximas podremos informar la apertura de algunos de estas unidades», aseveró.

Al cierre del día de ayer Cuba reportó cinco personas fallecidas a causa de la COVID-19, lo cual representa la mayor cifra de muertes en una jornada desde el inicio del rebrote de la pandemia en el país a mediados de noviembre, comentó.

Con los decesos reportados en las últimas 24 horas, ya suma 180 el total de fallecidos por la enfermedad en Cuba; de ellos 34 en el mes de enero, que además contabiliza la mayor estadística absoluta de confirmados para un mes, con 7 066 casos positivos.

Durán García alertó una vez más sobre el riesgo que existe de seguir lamentando pérdidas humanas, debido a la cantidad elevada de pacientes positivos ingresados en las terapias intensivas: 43 en total, de ellos 18 críticos y 25 graves, incluyendo dos lactantes.

«Se trabaja con estos pacientes. Tenemos equipos de especialistas que se mueven por todos los territorios, independientemente de los propios de cada lugar que han ido adquiriendo experiencia, porque el objetivo es que los críticos pasen a graves, los graves a de cuidado, y en un momento determinado se vayan de alta. Pero, lamentablemente a veces las complicaciones no permiten que esto se logre, a pesar de los protocolos y los cuidados», recalcó el especialista.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

loriet dijo:

1

23 de enero de 2021

11:09:25


Saludos periodista y foristas que participan en este espacio, creo oportuno y muy bueno que cada provincia tenga su laboratorio para procesar PCR pues hay un gasto adicional en el traslado de las muestras de una provincia a otra y sobre todo en los lugares donde se procesan actualmente muestras no hay una distribución equitativa de las muestras, por ejemplo en Granma no hay laboratorio hay personas, incluso algunas del sector salud que han laborado en zonas rojas y llevan más de diez días esperando resultados y en sus casas, ni siquiera en un aislamiento como dicen los protocolos y en Holguín se procesan cientos de muestras diarias de su provincia y en cambio de Granma hay días de 25, 14, como hoy día 23, y creo que no es justo que las personas de un lugar tengan el privilegio de procesar mas muestras de su lugar y no equitativamente, solo creo sería justo si la procedencia es de una zona de mayor complejidad epidemiológica, por ejemplo Guantánamo, por eso creo debe no solo instalarse los laboratorios en todos los lugares sino y mientras llega eso, por qué sabemos que el país no cuenta con todos los recursos disponibles, debemos ser más justos en las muestras de cada lugar, revicese las muestras de los últimos días para que se tenga idea exacta de lo que digo.