ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, comparecerá este jueves, en la Mesa Redonda, para analizar el comportamiento de los precios en el escenario de ordenamiento monetario, las facultades para su aprobación, y el enfrentamiento a las violaciones de precios.

Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa a las 6:30 p.m. El Canal Educativo la retransmitirá al cierre. Además estará disponible en las redes sociales Facebook y YouTube.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Henry dijo:

1

14 de enero de 2021

15:28:22


Trabajadores del CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Científicas): Pagabamos antes por tarjeta de alimentación (no incluido ni desayunos ni meriendas) 45 pesos mensuales. A raíz del ordenamiento el mes de enero sube a 176 y ya para febrero nos anunciaron que sube a unos 220 pesos mensuales. El gramaje y la calidad no han variado, viniendo a veces pésima. Cómo es posible tener que seguir pagando más por algo que muchas veces va a parar a sancocho para puercos. Además de tener que pagar la tarjeta con antelación, es decir, como ya está pagado, si te lo comes bien y si no también pues ya quien suministra esa comida a la empresa recibió el dinero por adelantado, por tanto, no hay presión para mejorar la calidad pues de lo contrario no vendían. Sumarle a esto que los operarios que trabajamos en la Agrupación 3, lugar donde se obtiene entre otros medicamentos el conocido PPG, dicho sea de paso, un producto exportable, trabajamos directamente con solventes y ni se nos paga por condiciones anormales de trabajo, ni tenemos una dieta que incluya lácteos como debe ser. Entonces cómo es posible esta situación con nuestra alimentación. Ni todos podemos cargar para el trabajo con almuerzo y comida, ni existen las condiciones para guardar en fríos tantos posuelos, ni micro para calentar. Trabajamos con un renglón exportable respirando químicos y nos sacrificamos para dar el máximo de rendimiento, pero al menos necesitamos tener garantizada una buena alimentación. Esperemos que BioCubaFarma, grupo empresarial al que pertenecemos, tome cartas en tan delicado asunto. Ya se discutió sobre el tema en reunión de la dirección y la administración con los trabajadores el pasado martes 12 quedando reflejado en acta la inconformidad de todos los presentes.

LUIS dijo:

2

14 de enero de 2021

16:18:53


Seria muy bueno que la formación de precios en todo el país y en todas las esferas fuera algo mas transparente de forma tal que todo aquel que quiera pueda expresar su inconformidad pero con bases reales. Hace unos días el Director de acopio hablo de los precios y dijo que eran los topes máximos pero a quien le corresponde fijar las categorías de calidad de los productos?. Seria muy provechoso que alguien se ocupe de las categorías y las calidades. Todo producto que se comercialice debe ser evaluado y certificado ese seria el primer eslabón de la protección al consumidor.

Henry dijo:

3

14 de enero de 2021

17:18:49


Trabajadores del CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Científicas): Pagabamos antes por tarjeta de alimentación (no incluido ni desayunos ni meriendas) 45 pesos mensuales. A raíz del ordenamiento el mes de enero sube a 176 y ya para febrero nos anunciaron que sube a unos 220 pesos mensuales. El gramaje y la calidad no han variado, viniendo a veces pésima. Cómo es posible tener que seguir pagando más por algo que muchas veces va a parar a sancocho para puercos. Además de tener que pagar la tarjeta con antelación, es decir, como ya está pagado, si te lo comes bien y si no también pues ya quien suministra esa comida a la empresa recibió el dinero por adelantado, por tanto, no hay presión para mejorar la calidad pues de lo contrario no vendían. Sumarle a esto que los operarios que trabajamos en la Agrupación 3, lugar donde se obtiene entre otros medicamentos el conocido PPG, dicho sea de paso, un producto exportable, trabajamos directamente con solventes y ni se nos paga por condiciones anormales de trabajo, ni tenemos una dieta que incluya lácteos como debe ser. Entonces cómo es posible esta situación con nuestra alimentación. Ni todos podemos cargar para el trabajo con almuerzo y comida, ni existen las condiciones para guardar en fríos tantos posuelos, ni micro para calentar. Trabajamos con un renglón exportable respirando químicos y nos sacrificamos para dar el máximo de rendimiento, pero al menos necesitamos tener garantizada una buena alimentación. Esperemos que BioCubaFarma, grupo empresarial al que pertenecemos, tome cartas en tan delicado asunto. Ya se discutió sobre el tema en reunión de la dirección y la administración con los trabajadores el pasado martes 12 quedando reflejado en acta la inconformidad de todos los presentes.