CAMAGÜEY.–Al evaluar la marcha del programa de desarrollo hidráulico de esta provincia hasta el 2030, la vice primera ministra Inés María Chapman precisó que su implementación exigirá de los cuadros y direcciones empresariales del sector un cambio sustancial en las maneras de pensar y de actuar.
Se refirió, en primer lugar, a la urgencia de aplicar sin dilaciones injustificadas lo que es ya ciencia constituida, en alusión a la cantidad de innovaciones que no pasan de los expedientes, los prototipos o los pequeños lotes que no resuelven los problemas existentes en la infraestructura hidrosanitaria del país.
En ese sentido, la dirigente gubernamental insistió en el papel protagónico a desempeñar por los consejos técnicos asesores de las entidades en la evaluación periódica de la gestión de ciencia, innovación y tecnología, ante la necesidad de ser mucho más ágiles y oportunos en la generalización de las mejores soluciones.

Entre los temas a abordar por los centros científicos y el empresariado del sector hidráulico, Inés María Chapman mencionó, a modo de ejemplo, la contaminación, la intrusión salina, el saneamiento y la búsqueda de respuestas para lugares aislados en materia de abasto de agua y evacuación de los desechos líquidos.
«Se trata, expresó la vice primera ministra, de generar iniciativas, dentro del más estricto apego a la legalidad, para mejorar la calidad de los servicios que brindan las dependencias del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en los territorios e incrementar los ingresos de sus trabajadores».
En el caso de Camagüey, el presidente del organismo, Antonio Rodríguez, precisó que tendrá como prioridades, además de la conclusión de las inversiones planificadas, la eliminación del tiro de agua en pipa y de las fosas con vertimientos reiterativos, dos actividades que generan cada año un alto consumo de combustible.
Ello requerirá, apuntó, de un trabajo minucioso por parte de las autoridades municipales para determinar las alternativas a aplicar en cada caso específico, con énfasis en la solución de los planteamientos más reiterados de la población y que han sido inscriptos en los planes económicos territoriales.
Al término de su visita a tierra camagüeyana, la vice primera ministra y el presidente del INRH recorrieron la planta potabilizadora de la ciudad cabecera provincial, objeto de una importante inversión que incrementará la capacidad de tratamiento de agua, mejorará el abasto a la urbe y su calidad.
COMENTAR
Alex dijo:
1
12 de enero de 2021
02:35:30
Responder comentario