ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La totalidad de los productos de Ciego de Ávila con destino a la exportación provienen de áreas certificadas. Foto: Ortelio González Martínez

Ciego de Ávila.–El sistema de la agricultura en la provincia afianza el liderazgo entre sus similares del país con la certificación de 1 021 hectáreas que cuentan con los requisitos fitosanitarios para la siembra de productos destinados a la exportación.

Con ello, el principal polo exportador agrícola de Cuba, amparado en el acuerdo 352/2017 del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y al cual pertenecen entidades de avanzadas en la producción, da un paso firme en un momento en que la nación necesita del aumento de las exportaciones de bienes y servicios.

De acuerdo con Orlando Pérez Pedreira, delegado de la Agricultura en la provincia, las empresas agroindustrial Ceballos, las agropecuarias La Cuba, Arnaldo Ramírez y la Integral de Ciego de Ávila, son las que más áreas tienen certificadas hasta el momento.

El ingeniero Domingo de León Reyes, jefe del Departamento de Sanidad Vegetal en la Delegación Provincial de la Agricultura, refirió que la totalidad de las exportaciones agrícolas de la provincia avileña provienen de las áreas certificadas, incluidas las pertenecientes al sector cooperativo y campesino.

Explicó que la Resolución 731/98 regula el Reglamento para el registro fitosanitario de áreas destinadas a la producción de fondos exportables, cuyos solicitantes deben de cumplir con requisitos elementales como disponer de la atención de especialistas fitosanitarios a cada una de ellas, con el correspondiente historial actualizado, no tener colindancia con otras áreas del propio cultivo y disponer de las regulaciones fitosanitarias del país receptor, entre otras.

Cuba es un estricto cumplidor de las medidas de control sanitario internacional implementadas en el país, tanto para los viajeros que entran y salen de la Isla, como para las producciones agrícolas y otras mercancías.

El polo exportador agrícola Ceballos, compuesto hasta ahora por las empresas La Cuba, Arnaldo Ramírez, Cubasoy y la Agropecuaria Integral de Ciego de Ávila, el Departamento de Suelo y Sanidad Vegetal, y la Universidad avileña Máximo Gómez, tiene un gran potencial para la exportación de carbón vegetal, piña, chile habanero, mango, puré de mango, guayaba fresca, barras y puré de guayaba, además del plátano, boniato y vegetales, solo que en su momento algunos de los envíos se han visto limitados por la falta de condiciones adecuadas en el aeropuerto Jardines del Rey, hecho que obliga a llevar las mercancías hasta la terminal aeroportuaria José Martí, en La Habana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Russo dijo:

1

7 de enero de 2021

19:58:51


Exportar? Si en la isla no hay comida....

Alberto N Jones dijo:

2

7 de enero de 2021

22:16:15


Porque no hemos convertido las 1021 hectareas en 1021 caballerias de productos para el pueblo y la exportacion? Existe alguna razon plausible que explique lo anterior?

PKMCuba dijo:

3

8 de enero de 2021

05:39:55


No entiendo como se va a incrementar la producción y su calidad para la exportación teniendo esos vegetales de nuestra tierra deficitarios en el comercio interior.

Guillermo Julio Pino Batista dijo:

4

8 de enero de 2021

06:26:59


A veces veo cosas que no compreendo. Cómo es posible exportar esos alimentos, si en la mesa del cubano están faltando?

El Bombe dijo:

5

8 de enero de 2021

10:08:21


Esto es serio o es broma, primero si estos productos se pueden presentar así xq jamás el pueblo ha recibido la mercancía con esa presencia?, segundo, ahora entiendo la falta de esas cosas en los mercados nacionales, podremos verlo en algun otro momento.

Cubadebate dijo:

6

8 de enero de 2021

10:11:06


Pueden explicar qué cantidad se exporta?,cuánto mlc se recauda?,pienso yo que eso no da ni para comprarle un saco de abono al propio campesino que lo cosecha, cuando en verdad lo que necesitamos es alimentación para el pueblo,sigo diciendo que las cabezas pensantes no sufren lo que sufre el cubano de a pie para poder tener algo de comer en su mesa, reflexionemos y dejémonos de palabritas lindas que eso no resuelve nada.... saludos

Maria dijo:

7

8 de enero de 2021

10:25:12


Porque si exportamos esos productos, no se venden para la población tambien con esa misma calidad y belleza que se ve en esa foto

Spiritu et Sapientae dijo:

8

8 de enero de 2021

10:43:57


Totalmente de acuerdo con los comentarios anteriores pero igual lo ratifico porque lo siento. Exportar? Entiendo q es necesario para nuestra economía pero en nuestras mesas hay faltantes de todo tipo. Por favor, empecemos desde dentro, cuando estemos mejor entoces lo haremos asi. No soy individualista ni ciego, por ello pienso en mis dos niños y su futuro, creo q este es el momento de rectificar para su desarrollo correspondiente. Seamos constructivos siempre, para asi entonces conservar nuestra unidad y armonía. Mis respetos y saludos.

Gaspar dijo:

9

8 de enero de 2021

17:03:26


Deberian ser 1021000 hectarias de esos productos y la misma calidad. Nuestra tierra siempre fue bendecida para dar exelentes frutos.

AlfredoMS dijo:

10

10 de enero de 2021

18:04:38


Yo siempre he tenido entendido que exportar dentro de frontera, es mas rentable que hacerlo fuera de ella, ya que el exportador se ahorra el coste del flete y el seguro de transportación internacionales, que finalmente pagará el comprador. Si yo decidiera exportar mi producción agrícola, miraría primero hacia el mercado interno y luego al externo.