ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Manuel Correa

Con la presencia del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; del vicepresidente, Salvador Valdés Mesa, y del primer ministro, Manuel Marrero Cruz, los diputados cubanos, enlazados mediante videoconferencia, iniciaron este lunes el examen sobre temas medulares de la vida económica y social del país, como parte de las jornadas previas al Sexto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su IX Legislatura.

Bajo la lupa de los parlamentarios estuvieron los dos proyectos de leyes para regular la organización y funcionamiento del Gobierno Provincial del Poder Popular y del Consejo de la Administración Municipal; análisis que se enfocó en las adecuaciones realizadas, lue­go del proceso de consulta a que fueron sometidas tales normas.

Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP, alertó sobre la necesidad de perfilar bien los proyectos para una mejor comprensión de los mismos, al tiempo que destacó la significación de que estén publicados en el sitio digital del Parlamento, a fin de que la población y los ­diputados puedan debatirlos con profundidad.

También este lunes les fueron presentados, a los representantes del pueblo, los Objetivos Generales del Plan de la Economía y el proyecto de ley del Presupuesto del Estado para el año 2021.

Los diputados reunidos en el Palacio de las Convenciones, y los conectados virtualmente desde todas las provincias del país, centrarán hoy el debate en la sustitución de importaciones de alimentos con destino al turismo y en el cumplimiento del programa de Medicina Natural y Tradicional.

Igualmente discutirán, en la comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular, el comportamiento de las quejas y peticiones de la población, así como los resultados del control realizado a los despachos de los delegados a sus electores.

Mañana será la primera de las dos jornadas del Sexto Periodo Ordinario de Sesiones, y prevé en su agenda una actualización sobre los aportes de la ciencia en el enfrentamiento a la COVID-19, los resultados del perfeccionamiento del Comercio Interior, y los pormenores de las producciones agropecuaria y azu­carera.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge dijo:

1

15 de diciembre de 2020

09:43:42


Sobre el ordenamiento monetario considero que quedan muchas lagunas todavía en su conceptualización, que se verán reflejadas en su aplicación y que terminará por perjudicar a diferentes sectores. Espero que si en un período de tiempo de 6 meses se vean malos resultados, sean dialécticos y se cambien los mismos. Un ejemplo de ello es en el nivel empresarial, donde se ha puesto una misma varilla para medir a las empresas buenas y las malas (olvidemos a las que exportan por el momento), pues se eliminó el pago por resultados, y eso va a provocar que las personas se pasen a trabajar en las que menos trabajo van a tener, disminuyendo la producción. Sé que pudieran decirme que para esa diferenciación están las utilidades trimestrales, pero el que revise a groso modo los indicadores y el cálculo para el pago de esta forma, se dará cuenta que lo que se podrá pagar será ínfimo, porque entre lo que hay que pagarle al estado, al fisco, a las OSDE (cáncer que lo único que hace es tener un aparato de improductivos viviendo de los de abajo, lo que se expuso en el programa "Sacando cuentas" de la TV), etc., no va a quedar para nada. Lo otro, las empresas tienen que asumir los gastos inherentes a los trabajos que realicen, eso provocará que las que son de servicios no podrán (aunque quieran) contratar con otras a las que tengan que ponerle materiales, transportación, combustible, etc., pues no ganarán nada al final, los gastos no le dejarían ganancias. Lo otro es que las dietas estipuladas para los trabajadores que salgan de sus provincias para trabajar son ínfimas acorde a los precios de un desayuno, almuerzo o comida en cualquier lugar, es como si se hubieran quedado los precios de antes del 2020. Como ven, quedan muchas lagunas para poder desarrollar el país en el sector empresarial, solo las empresas que exportan (y no todas lo pueden hacer, aunque se quiera) podrán tener utilidades en un valor acorde a su trabajo. Ahora, otra situación que ya tiene que ver con la población toda, es cómo van a controlar los precios desmedidos de los delincuentes, acaparadores, revendedores, etc., que tenemos por doquier. Si hasta ahora el estado (con sus cuerpos correspondientes) no ha logrado detenerlos, qué nos hace pensar que ahora lo lograrán? El delincuente que ha vivido sin trabajar tratará de seguir viviendo así. Y por favor, que no pidan que el pueblo sea partícipe, porque ya lo hemos hecho, todos los casos que se ponían por la tv eran por información de la población, pero ninguno por investigación hecha por la policía económica (existe?) o por los cuerpos de inspectores, etc. Si no le ponen fin a esa lacra, vamos a estar peor, y lo digo desde una posición revolucionaria.

Orlando dijo:

2

15 de diciembre de 2020

23:16:50


En Holguin, no se hacen acciones contro las violaciones de precios por parte de los vendedores no estatales de prod. Agropecuarios. Aunque aumenten los salarios es en vano, el esfuerso q se hace no se ve si los que tienen q actuar contra esto no lo haven.