«Hemos observado transformaciones en la capital muy positivas, que demuestran que se pueden hacer cosas, incluso en medio de momentos complejos, pero debemos seguir trabajando para restañar las heridas acumuladas», expresó el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el Centro de Convenciones de Cojímar, durante las conclusiones de la visita gubernamental a La Habana.
Con la presencia del primer ministro, Manuel Marrero Cruz, del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y del viceprimer ministro, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, transcurrió el encuentro, donde se expusieron las principales problemáticas detectadas, así como las acciones previstas para la implementación de la estrategia económico-social en la capital.
Luego del intenso intercambio en la jornada del jueves con estudiantes, profesores y autoridades de la capital, además de los recorridos por lugares estratégicos para la economía, Miguel Díaz-Canel Bermúdez reconoció la respuesta de las autoridades de la provincia a las indicaciones de las visitas anteriores, así como el trabajo integrado para superar los desafíos que impuso la pandemia.
«Ahora lo que nos queda es atender la responsabilidad familiar, pues La Habana es una de las provincias con más entrada de personas desde el exterior y debemos tener eso en cuenta para no complicar nuevamente la situación sanitaria», subrayó, al alertar sobre los retos de la lucha actual contra la COVID-19.
Específicamente sobre el recorrido, el mandatario se refirió al contexto excepcional en que se efectuó, pues «fue el día en que celebramos los derechos humanos, y nuestra Revolución es uno de los procesos más enaltecedores en ese sentido. El 10 de diciembre demostramos, en las calles de la capital y de toda Cuba, cuál es nuestra posición y nuestras conquistas».
Entre las experiencias tomadas de la visita gubernamental, Díaz-Canel resaltó las relacionadas con los proyectos de desarrollo local, cuya inserción en el trabajo comunitario, fundamentó, debe partir de la sensibilidad por los problemas de las personas en las comunidades y de las potencialidades de estas últimas.
«Esto debemos fomentarlo en las condiciones actuales, porque tenemos experiencia tanto en el sector estatal como en el no estatal. El reto está en capacitar las estructuras que pueden desarrollar estos proyectos. La circunscripción nos sirve de escenario y la figura del delegado puede ser capaz de liderar todos esos procesos a nivel de barrio, para desarrollar proyectos que involucren a todas las personas», añadió.
El Presidente cubano reseñó, además, los resultados relevantes de las instituciones inspeccionadas, en materia de agroecología, producción de alimentos, e informatización, entre otros aspectos, y reiteró el vínculo imprescindible entre la ciencia y el sector productivo para avanzar en el desarrollo sostenible del país.
ASUNTOS PENDIENTES EN LA CAPITAL
Reinaldo García Zapata, gobernador de la provincia, informó que se cumplieron 59 de las 67 indicaciones dadas en visitas gubernamentales anteriores.
De los objetivos pendientes, el gobernador mencionó las inversiones que se realizan en el transporte y en el sector de la construcción, sobre todo las relacionadas con incrementar la producción local de materiales de construcción. Sobresalen las metas de la automatización de procesos agroindustriales y la agricultura de precisión, e incluso, la investigación y el desarrollo de la televisión digital.
García Zapata añadió que los procesos inversionistas en el turismo tienen como objetivo recuperar, antes de finalizar el año, cerca de la mitad de las habitaciones fuera de orden. También dijo que los resultados del programa de la vivienda siguen siendo insuficientes con respecto a las capacidades reales del sector.
Manuel Marrero Cruz enfatizó en los buenos indicadores de la capital en la agricultura urbana, suburbana y familiar y reparó en los altos precios de los productos agropecuarios, cuyas afectaciones recaen directamente sobre el productor y el consumidor.
La causa fundamental, consideró el Primer Ministro, está en la existencia de los intermediarios en la cadena, desde que sale el producto del campo hasta que llega al pueblo. Igualmente, advirtió que existe un grupo de instituciones sociales que pagan a precios inferiores los insumos a los productores, mientras otras cuentan con terrenos ociosos donde podrían fomentar la agricultura urbana y suburbana para autoabastecerse.
Marrero Cruz aprovechó la ocasión para condenar las ilegalidades no solo en La Habana, sino en todo el país, y aseguró que el gobierno trabaja en su enfrentamiento y en cómo perfeccionarlo, desde la implementación de nuevas medidas hasta el mejoramiento de los sistemas de inspección.
En La Habana, indicó, los principales problemas están en las ilegalidades urbanísticas. «Lo primero es eliminar las que ocurren en el sector estatal y no permitir nuevas, e incluso, las que surjan, combatirlas con rapidez para erradicarlas».
SOBRE LA TAREA ORDENAMIENTO Y OTROS DESAFÍOS
Los escenarios que continúan siendo una prioridad para el país fueron enumerados por Miguel Díaz-Canel al final de la jornada. El enfrentamiento al bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno estadounidense contra la Isla es una de esas batallas, al tiempo que se mantiene la lucha contra la COVID-19 y se suma la implementación de la Estrategia económico-social.
Con relación a este último asunto, el Jefe de Estado se detuvo en la Tarea Ordenamiento, como uno de los puntos fundamentales de la estrategia. Insistió en que los precios constituyen un elemento esencial en todo el proceso, y ratificó que estos pasan por la gestión de gobierno, que tiene un impacto muy alto en la circulación mercantil minorista y, por tanto, en el estado de opinión de la población.
«Este es uno de los retos más complejos. Los salarios van a subir, los precios van a subir, pero el diseño que tiene la tarea es que la relación entre uno y otro sea mejor que la existente en la actualidad. Para hacer posible ese resultado, los precios no deben colocarse por encima de lo planificado», analizó Díaz-Canel.
Alertó sobre la importancia de enfrentar la subida de los precios con medidas de contención social y orientó mantener la transparencia de estos, que se publiquen sistemáticamente, para que las personas conozcan también los productos centralizados.
Otro de los elementos cardinales, según Miguel Díaz-Canel, es el empleo. «Para que nadie quede en una situación de vulnerabilidad hay que discutir con el sector no estatal y con el empresarial, no pueden subir los precios desorbitadamente. Todo debe ser racional y transparente, la única ventaja que tendrá un sector sobre otro será la eficiencia con que trabaje», sentenció.
A la vez, el mandatario cubano reflexionó acerca de las oportunidades de exportación y de la necesidad de potenciar y priorizar la industria nacional para sustituir importaciones, como la vía más acertada para el desarrollo de las empresas.
Los retos no se quedan allí. Díaz-Canel reiteró como otra prioridad el autoabastecimiento municipal, que aún está lejos de alcanzar los objetivos propuestos. «La solución no está solo en entregar las tierras, sino en controlar cómo se utilizan y que sean productivas. También hay que aprovechar las posibilidades de la política de comercialización de la producción agropecuaria que hemos aprobado recientemente, y darles seguimiento y apoyo a los productores más eficientes».
Específicamente para la capital, el Presidente cubano orientó trabajar de manera ejemplar en el proceso de perfeccionamiento del sistema de gestión de comercio.
Además de las metas que la nueva Estrategia económico-social impone, Díaz-Canel destacó otras de carácter subjetivo para vencer siempre, y de manera más eficiente cada vez. Entre ellas, se refirió al diálogo con los jóvenes a todos los niveles y de la manera más inmediata posible, y a la atención de las problemáticas sociales como la marginalidad, la ilegalidad, las adicciones, etcétera.
«Trabajemos social e integralmente en proyectos con las personas humildes, las familias obreras, para colmarnos de respeto e identidad, y sentirnos orgullosos del país, del gobierno y de la Revolución.
«Hemos mostrado capacidad para enfrentar los retos y desafíos. El país funciona organizadamente y aquí estamos. Una vez más hemos derrotado las perversas intenciones del imperio de destruir la Revolución. Una vez más el pueblo se ha crecido», exclamó.



















COMENTAR
Nick Parga dijo:
1
13 de diciembre de 2020
09:56:01
Responder comentario