ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Comandante de la Revolución y viceprimer ministro Ramiro Valdés Menéndez, insistió en que las deficiencias que menoscaban el trabajo de los Consejos Energéticos en los territorios tienen que resolverse con prontitud. Foto: Gladys Leidys Ramos

Con un 0,4 % de incumplimiento del plan de consumo total de energía en el país, lo que representan 5 892 megawatts hora (MWh) sobreconsumidos, cerró el mes de septiembre, así se conoció este jueves durante el Consejo Energético Nacional.

El Comandante de la Revolución y viceprimer ministro Ramiro Valdés Menéndez, insistió en que las deficiencias que menoscaban el trabajo de los Consejos Energéticos en los territorios tienen que resolverse con prontitud, pues afirmó, de no ser así deberán implementarse medidas para no solo el cambio de métodos, sino también el reemplazo de sus miembros.

«No podemos seguir justificando el impulso a importar cada vez más combustible, porque es un gasto de divisas que no tenemos o necesitamos para otras actividades. Las acciones deben venir desde la base y con la disciplina debida», exclamó.

Con la presencia también de Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas,  en la reunión se reconoció que, aunque muchos servicios y organismos se repiten en todas las provincias como sobregirados, La Isla de la Juventud, Mayabeque, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Las Tunas, Holguín  y Granma lograron enmarcarse en su plan total.

Sobre está última provincia, Tatiana Amarán Bogachova, viceministra de Energía y Minas, resaltó que aun cuando es una de las cumplidoras, el sobreconsumo de los servicios de subordinación local ha sido constante durante estos dos últimos meses.

En este sentido, aclaró que la situación  con este organismo no es exclusiva del territorio granmense, sino que ocurre en toda Cuba.

Al respecto, Valdés Menéndez orientó buscar alternativas más eficaces para ahorrar y resaltó la importancia de evaluar el uso de energía en el alumbrado público, por ejemplo. «Sin afectar la seguridad en las calles del país, se pueden encontrar vías para apagar en segmentos del horario nocturno donde disminuya la circulación de personas y vehículos».

En esta sesión estuvieron presentes, como de costumbre, los principales dirigentes de las organizaciones de masas, entre ellos Teresa Amarelle Boué y Ulises Guilarte de Nacimiento, secretarios generales de la Federación de Mujeres Cubanas y la Central de Trabajadores de Cuba en ese orden, además de Gerardo Hernández Modelo, coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolucion; quienes ratificaron su compromiso de continuar contribuyendo desde su labor en los centros de trabajo y las comunidades con el uso racional de la energía.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maddiel dijo:

1

2 de octubre de 2020

11:38:42


Quisiera saber cuándo van a leer los metrocontadores en el municipio Ciego de Ávila. Hace 40 días que no se leen

Juan Carlos Subiaut Suárez dijo:

2

2 de octubre de 2020

12:43:42


El redesplegar de la industria ocasionará un alto consumo energético y tenemos que buscar, en los ahorros actuales, reservas que nos permitan acumular combustibles de generación. El país necesita desligarse de los altos consumos de energía eléctrica, en especial en estos tiempos. Las administraciones deben gestionar día a día su plan de energía, a partir de la autolectura del día anterior, tomar las medidas idóneas para la pronta corrección de los sobregiros y fiscalizar el cumplimiento de las medidas de desconexión y regulaciones, en especial en los horarios pico. Los colectivos laborales, deben comprobar si hay sobregiros, y se realiza la autolectura del metrocontador, si el plan de consumo diario es de conocimiento de los trabajadores, y estos dominan y aplican el plan de medidas de ahorro desde cada puesto de labor y si en las asambleas de afiliados se debate un asunto tan importante, además de exigir que se tomen las medidas adecuadas cada vez que ocurra un sobregiro. Pero no todo debe ser regulaciones (apagado) y desconexiones en horarios pico. Se impone a la vez, que lo consumido esté respaldado por un resultado, sea productivo, de servicios o social, y mucho mejor si se consigue con optimización. Entonces podremos hablar de ahorro. En mi modesto criterio, la evaluación del consumo energético periódico no se puede quedar en quien cumple o quien no cumple con una cifra asignada. Es real que esta cifra sale de una desagregación de nuestras posibilidades de generación de energía y su sobregiro implicaría un sobreconsumo en la generación, en un gran %, de diésel, que tenemos que importar. Por ello y más en las condiciones actuales, consumir por debajo de esa cifra en cualquier entidad es un imperativo. Pero, esa evaluación debe llegar a que utilidad tiene ese consumo, que nivel de actividad ampara, es justificable o no. Hablemos de desempeño energético, de mejoramiento u optimización de indicadores de consumo. No se puede hablar de ahorro por dejar de consumir, o por consumir por debajo de una cifra y hacerlo de forma ineficiente, a cualquier costo, incluso sin resultados en la dirección deseada. Necesitamos que el consumo no supere la cifra asignada, pero es deseable que este sea eficiente.