ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Vicente Brito

Para muchos cubanos, resulta difícil hablar en pasado del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque. Tal fue su impronta en su larga trayectoria, desde que asaltó el cuartel Moncada, junto a la Generación del Centenario, hasta que murió un 11 de septiembre, hace 11 años.

Su carácter afable no restaba un ápice de su autoridad y, más allá de sus obligaciones, encontraba tiempo para escribir canciones, muchas de las cuales constituyeron símbolos de etapas del proceso revolucionario, como la dedicada a La Lupe, cuando se embarcó en el yate Granma.

Santiago recordará cuando el Comandante Almeida, en la primera mitad de los años 70, pasaba algunas horas de sábado en la noche, sentado en su jeep, solo con su chofer, en los bajos del hotel Casa Granda, frente al Parque Céspedes, para conversar con quienes se acercaban a saludarle.

Con la puerta abierta y sentado hacia la calle, pasaban a manifestarle el cariño que se supo ganar en los más de cinco años de esa década en que fue Delegado del Buró Político del Partido Comunista de Cuba en la antigua provincia de Oriente, junto con Armando Hart Dávalos como Primer Secretario del Comité Provincial del Partido.

Pese a no ser santiaguero, sino habanero, su origen humilde de constructor y el trato franco y abierto que le caracterizaba, le permitió ganarse rápidamente el cariño de los orientales. Fueron las tropas del Tercer Frente Mario Muñoz, del Ejército Rebelde, que él comandaba, las primeras que entraron para liberar la reconocida posteriormente como Ciudad Héroe.

De su valentía personal es conocida la anécdota del combate de Alegría de Pío, tras el desembarco del Granma, cuando los rebeldes fueron sorprendidos por las fuerzas del ejército de Batista, mientras descansaban un rato al borde de un cañaveral.

En medio del fragor del fuego contra fuerzas muy superiores en número, Almeida rescató al Che, quien era el médico de la expedición y resultó herido en el cuello. Al escuchar los gritos que les conminaban a la rendición gritó: «¡Aquí no se rinde nadie, c...!», frase que pasó a la historia  como respuesta viril de la Isla a cada amenaza del Gobierno de Estados Unidos.

Su trayectoria después del triunfo es tan meritoria como lo fue desde que conoció, a inicios de 1953,  al jóven Fidel Castro Ruz, en el balneario de la Universidad de La Habana, donde trabajaba como taquillero, mozo de limpieza y albañil. Hacía cualquier trabajo, por duro que fuera, para ayudar a su ­numerosa familia, a su madre, sus 11 hermanos y su padre, un modesto periodista, cuyo salario no alcanzaba para sustentarla. Luego de conocer a Fidel y entablar amistad con él, ya Almeida estaba en una célula clandestina junto al también albañil Armando Mestre, su vecino del capitalino ­reparto Poey, y con quien viaja a Santiago de Cuba para asaltar el Moncada.

Luego del 1ro. de enero de 1959, el Comandante Almeida se convirtió, desde mediados de junio de ese año, en jefe de la Fuerza Aérea Revolucionaria, al sustituir de forma interina al traidor Pedro Luis Díaz Lanz. El 29 de marzo de 1962, participó como vocal del tribunal revolucionario presidido por el comandante Augusto Martínez Sánchez, para procesar a los participantes de la invasión mercenaria por Playa Girón, en abril de 1961. Este tribunal lo integraban, además, los comandantes Guillermo García Frías, Sergio del Valle y Manuel Piñeiro.

Asumió la jefatura del Estado Mayor del Ejército Rebelde al desaparecer físicamente el comandante Camilo Cienfuegos, y luego del Ejército Central, del cual fue fundador. Fue viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y ministro por sustitución reglamentaria en una corta etapa; integrante del Comité Central y del Buró Político del pcc desde su fundación en 1965, ratificado en todos los Congresos; delegado de este órgano en Oriente, presidente de la Comisión de Revisión y Control del Comité Central; vicepresidente del Consejo de Estado hasta su desaparición física, y Presidente, desde 1993, de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), hasta su muerte el 11 de septiembre de 2009, siete meses después de cumplir 82 años.

Por sus muchos y relevantes méritos recibió múltiples condecoraciones y órdenes nacionales e internacionales, entre los que destacan el título honorífico de Héroe de la República de Cuba y la Orden Máximo Gómez de primer grado, otorgados el 27 de febrero de 1998, en ocasión del aniversario 40 de su ascenso a Comandante en la Sierra Maestra.

Su legado va más allá de la lucha revolucionaria. Acumuló una valiosa y prolija obra artística, la cual incluye la composición de más de 300 canciones y la autoría de una docena de libros, que constituyen invaluable aporte al conocimiento de nuestra historia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro Jimenez Espinosa dijo:

1

11 de septiembre de 2020

08:31:59


QUE VIVA ALMEIDA Y SU LEGADO, AQUI NO SE RIDE NADIE. VIVA CUBA LIBRE

Fernando López Alba dijo:

2

11 de septiembre de 2020

08:47:48


El legado de Juan Almeida al pueblo cubano y a la Revolución es invaluable; su ejemplo, valentía y coraje, no solo en el ámbito militar sino en el quehacer revolucionario.

manu dijo:

3

11 de septiembre de 2020

09:02:46


UN HOMBRE QUE SIEMPRE ESTUVO ESCUCHANDO A SU PUEBLO, DONDE MENOS LO ESPERABAS ESTABA , VIENDO A AL PUEBLO Y LOS MEDICOS EN URGENCIAS, EN HOSPITALES DE LA CIUDAD Y DE LA SIERRA, PREOCUPADO Y OPUPADO POR LA LIMENTACION LA VIVIENDA ERA UNO MÁS DE ESTE PUEBLO, , su ejemplo era su fuerza y su cariño por los mas defavoridos, QUE FALTA NOS HACE AHORA.SALUDOS.

Iralis dijo:

4

11 de septiembre de 2020

10:14:33


El no ha muerto, esta y estara eternamente entre nosotros,.

Andrés Sarvi dijo:

5

11 de septiembre de 2020

17:42:54


Conocía su nombre pero no lo referido a su vida. Gracias a Pedro Rioseco por haber hecho valioso este día con el recuerdo del héroe. Desde Argentina doy emocionadas gracias a Cuba por el Comandante Juan Almeida y por el ejemplo permanente de su pueblo para el mundo.

Miguel Cordovi Gil dijo:

6

11 de septiembre de 2020

18:27:50


Ese es mi comandante rebelde, mi compañero, fundador del ejército que me recibió por 4 años en 1988 en Preparación Combativa y mi presidente de los combatientes que todos recordamos. Gloria eterna. Fuerza Cuba.

Danyer Nuñez Jorge dijo:

7

11 de septiembre de 2020

20:22:49


Eterno Almeida. Siempre te recordaremos

Denis Morales dijo:

8

11 de septiembre de 2020

23:52:35


Siento un orgullo inmortal el poder leer estas líneas desde el sur, Pedro que de niño puede conocerlo en persona a través de mi padre y desde ese entonces fui un fiel débito de los ideales del comandante Juan Almeida. Para mi su luz, el legado que inculcó en los santiagueros está presente por toda una eternidad, aunque muchos jóvenes hoy no reconozcan ni imaginen el empuje que provocó en su liderazgo cuando estuvo al frente de nuestra ciudad héroe. Saber pensar y homenajear a las grandes figuras es de hombres inteligentes. Su frase conmovedora es la virtud de muchos esparcidos por el mundo. Comandante, eres luz; comunicas solo con tu mirada penetrante. Y Santiago de Cuba seguirá siendo bastión inepugnable, hoy, mañana y siempre.

miladys Respondió:


22 de septiembre de 2021

11:35:08

lindas palabras para un hombre excepcional, soy santiaguera y conozco su historia de cerquita ya que mi padre que en paz descanse fue el armero de la columna de Juan Almeida, y me contaba que juan era muy querido y respetado por toda su tropa, la foto de mi graduación es en la escritura de la Lupe que esta grabada en piedra en la casa central de las FAR de Guantánamo en el plano musical, Almeida fue tremendo compositor me encanta el su numero cargado de picardía "Dame un traguito

Mara Aldrovandi dijo:

9

13 de septiembre de 2020

04:01:21


Viva Cuba libre! Siempre!