ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Lema

Mientras el Estado hace un esfuerzo supremo por alejar los molestos apagones de los hogares –de hecho, lo ha logrado pese al recrudecimiento del bloqueo y a los efectos de la pandemia–, existen provincias que se paran en aceras opuestas y no obtienen los mismos resultados en cuanto a las pérdidas eléctricas y el robo de corriente, aunque las acciones para eliminarlos sean las mismas, o parecidas.

El propio pueblo es consciente del daño colectivo que provocan estas actitudes. Las denuncias de la población en las últimas semanas sobrepasan las mil llamadas, y el 45 % de los casos ya verificados han procedido como delitos sobre el tema del robo de electricidad en el área residencial. En el año 2019, la une impuso 17 000 multas, porque no puede convivirse con la mínima tolerancia a las ilegalidades cometidas sobre el servicio eléctrico del país.

El periódico Granma se acerca a tan sensible tema desde la realidad de dos provincias que demuestran las singularidades de un problema que no se resuelve si no se actúa de manera sistemática.

RIGOR SOBRE ESTAFADORES ENERGÉTICOS

En Matanzas, y en cualquier pulgada del territorio nacional, es una afrenta contemplar el robo de electricidad; atenta contra la necesaria e imprescindible postura del ahorro como principal reserva de eficiencia, en un país que enfrenta a Estados Unidos, cuya política de endurecimiento del bloqueo está enfocada en que no le llegue ni una gota de combustible.

Por ello, las manifestaciones esquivas del pago de energía de forma sistemática son indeseables, dañinas, causan disgusto y cuestan caro.

Es evidente que en la provincia yumurina esta situación no anda bien. Según un levantamiento en fecha reciente, existen en estos momentos un total de 4 531 viviendas con tendederas no metradas, dijo Rolando Torriente Thieles, jefe del grupo de inspección en el territorio.

Precisó el funcionario que por ese concepto se dejan de facturar mensualmente 2 340 mwh, aunque luego de una labor de persuasión a escala individual, la casi totalidad de esos clientes aceptó realizar el contrato con la Organización Básica Eléctrica (obe) y pagar un consumo promedio mensual a partir de agosto.

Amplió Torriente Thieles que a aquellos clientes con conexiones eléctricas irregulares y que finalmente no cambien su conducta evasiva, se les retirará el servicio. «Hay que elevar la exigencia ante estas manifestaciones», comentó.

Entre otras acciones, mencionó las mejoras en las líneas para incrementar el voltaje, la realización de inspecciones sorpresivas a los clientes, tanto estatales como residenciales, así como el incremento del muestreo y lectura por parte de los lectores-cobradores, quienes están llamados a ser más rigurosos.

También señaló el cambio de medición obsoleta por equipos más modernos y menos vulnerables al fraude. Argumentó que al cierre del mes de junio se detectaron 33 robos de energía eléctrica en el sector residencial, 12 de ellas en la última semana, y eso permitió recuperar, por ese concepto, 67 mwh.

Como parte del enfrentamiento a las indisciplinas asociadas al robo de energía eléctrica, este año han aplicado cerca de un millar de multas, amparadas en el Decreto-Ley 260, un número que debe subir, dijo, junto al control y el combate constante.

«Esa ofensiva debe ser aún mayor en territorios como Cárdenas y Matanzas, donde son altos los números de energía no facturada y otros tipos de ilegalidades vinculadas al hurto de corriente eléctrica».

Entre otras de las peripecias de los transgresores están la derivación de acometidas, colocación de imán y otras artimañas al interior del metrocontador, todas develadas por los especialistas de la organización eléctrica.

Para Torriente Thieles, es preciso un incremento del control operativo por parte de los inspectores, con apoyo de la Empresa, y una mejor lectura y factura a cargo de los lectores-cobradores. Lo que está claro es que hace falta más rigor, comentó.

Comentó José Luis Doblado, funcionario del Gobierno provincial, que si en tres de los primeros cuatro meses del actual año Matanzas mostró incumplimientos con respecto al plan de consumo de electricidad, hoy mantiene un ritmo favorable y con tendencia a la recuperación, lo cual es una buena señal.

Solo en junio, la provincia ahorró 131 mwh, energía equivalente a una reducción de 39 toneladas de diésel no consumido en la generación de electricidad, significó tras recalcar el paso positivo en los llamados horarios pico.

Explicó que ese resultado obedece al trabajo del Consejo Energético Provincial de conjunto con las organizaciones de masas y demás instituciones, en función de lograr más ahorro.

CIEGO DE ÁVILA: EN LA ACERA OPUESTA

Muy diferente es la realidad en Ciego de Ávila, pese a que, al igual que en Matanzas, atraviesa momentos en que la demanda de electricidad se dispara, debido a las altas temperaturas y a la mayor permanencia de las personas en sus casas como parte de las medidas para contener la covid-19,  batalla en la que también Cuba prueba fuerzas y va saliendo adelante.

Desde hace años, la tierra de la piña ocupa una posición de vanguardia en la detección de los fraudes eléctricos y en la disminución de las pérdidas de electricidad, tanto, que esta última es de 10,59 %, el mejor indicador del país, resultado de un trabajo sostenido para evitar que la corriente transite por otros cauces que no sean el de la eficiencia y el desarrollo.

En 2019, en más de 230 viviendas se detectaron fraudes eléctricos y, a la vez, autoridades del sector recuperaron el importe de 510 megawatt-hora sustraídos al Estado, momento en que rediseñaron la estrategia y arreciaron el control para acabar con los cfr, que en lenguaje de los especialistas quiere

decir clientes fraude, bien controlados a lo largo de los años en el territorio, pues con una simple operación en la computadora salen a la palestra el nombre y los apellidos de quien cometió la estafa, la dirección particular, el día, la hora y el inspector que lo notificó.

La detección de las infracciones, realizadas para evadir el pago de lo que realmente se gasta en energía eléctrica, ha permitido recuperar en lo que va de 2020 poco más de 246 mwh, en los 144 fraudes descubiertos, según datos aportados por el ingeniero Luis Alberto Hernández San Blas, director comercial de la Empresa Eléctrica en la provincia.

El ingeniero Daniel Pérez García, director general de la entidad, argumentó que la parte más visible en la recuperación de los megawatts que escapan por el camino del «nadie vio» se concentra en 28 zonas: 16 en la capital provincial y 12 en la ciudad de Morón.

«En esas áreas existen 1 759 viviendas a las cuales no se les facturaba unos 250 mwh, por un monto promedio de 77 000 pesos. A finales del presente mes daremos vuelta a esa página y todos los clientes deberán pagar el servicio. A ello se sumarán otras cifras que recuperaremos por concepto de fallas en la facturación.

Si bien descubrir al fraudulento no es un ejercicio de control sencillo, la mentira no suele correr mucho y al final la detectan, porque los inspectores y los especialistas tienen la experiencia y la tecnología para saberlo.

Lo ilógico, lo inaudito, es que mientras las autoridades del Gobierno cubano han dicho que tienen «toda la disposición de evitar los apagones» y trabajen para «garantizar de forma ininterrumpida la electricidad necesaria en el país», existan tramposos que en acto de extrema inmoralidad vean en el robo de corriente la única salida para disminuir el consumo en sus hogares, cuidar el bolsillo propio y taladrar el del Estado, que es el mismo que el del pueblo.

 

En Contexto:

  • En el Consejo Energético Nacional se ha analizado el robo de electricidad. La viceministra de Energía y Minas, Tatiana Amarán, explicó que no se concibe impunidad ni complicidad en este tema.
  • Es necesario aumentar las inspecciones y una mayor participación de los cdr y todas las organizaciones de masas en aras de frenar el robo de electricidad desde su raíz, que no exista demanda, impunidad, ni complicidad.
  • El viceprimer ministro cubano, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, ha orientado incrementar el control, así como revisar cada una de las irregularidades. «No podemos conformarnos con las medidas que ya se están tomando. Sobre la energía no facturada, por ejemplo, las empresas eléctricas deben saber que es su responsabilidad solucionarlo, aun cuando puedan contar con el apoyo de las organizaciones de masas», refirió.
  • Sobre las tendederas no metradas, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez ha alertado que ante los consumos sin pagar y otros delitos no se puede actuar con tolerancia, en tanto la responsabilidad recae en las empresas eléctricas y en los propios consumidores, quienes conscientes de que no facturan, gastan más electricidad de la necesaria.
  • Deben enfrentarse las manifestaciones de robo de electricidad, dada la significación que estos delitos tienen en el consumo de combustible en el país.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alejandro dijo:

1

22 de julio de 2020

08:36:59


Buenos dias, se debe mejorar en el artículo el uso correcto del sistema de unidades de energía

UNE Respondió:


22 de julio de 2020

09:27:01

Estimado su opinión será tomada en cuenta por nuestros especialistas para próximos trabajos. Gracias por el interés. Saludos

Miguel alayon dijo:

2

22 de julio de 2020

09:05:31


Yo inspector del sector recidencial en Mayabeque estoy muy de acuerdo con lo dicho por el comandante Ramiro hay que eliminar las tendederas, los consumos sin contrato,metrar todas las viviendas existentes en el terreno, Realizar una sertificacion de Rutas a nivel Nacional. Imponer multas según decreto 260 artículo 1incisos a y b según corresponda a la ilegalidad (según tipo de fraudes). Asi tendremos una facturación segura... saludos cordiales Lo que nos une Responsabilidad

Andres Respondió:


22 de julio de 2020

15:30:14

Miguel que bueno seria que todos los inspectores de cuba pensara como usted ,asi ganariamos la batalla,en mi municipio no hay inspectores y las visitas son realizadas por verificadoras, supervisoras, inspectora de mesa y en fin con trabajadores de la unidad que no son especialistas para detectar fraudes.

Juan dijo:

3

22 de julio de 2020

17:51:28


La disciplina tiene que imponerse y no se pueden permitir estas conductas. Pregunto si pudiera valorarse tarifas distintas para los diferentes horario, por ejemplo en el horario de 6 a 9 una máxima tarifa y de 12 de la noche a 6am una más barata. Evaluen.