ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Martirena

Insistir en la necesidad de que el sector estatal se ajuste a su plan de consumo mensual y, por consiguiente, elimine los sobregiros, no constituye para el Consejo Energético Nacional una mera pretensión infundada, sino una práctica que, de no consolidarse y extenderse a todos los organismos y sus entidades, impactaría negativamente uno de los propósitos fundamentales de este órgano de velar por el uso racional y eficiente de la energía en el país.

Durante la más reciente sesión de este grupo de trabajo, en la que participaron como de costumbre dirigentes de las organizaciones políticas y de masa, Tatiana Amarán Bogachova, viceministra de Energía y Minas, reconoció que el control de los consejos energéticos en los territorios sobre el sector estatal continúa siendo insuficiente.

El resultado del análisis de facturación en las provincias correspondiente al mes de junio confirma sus razones, pues prevalecen incumplimientos de no pocos centros en los sectores de la construcción y de recursos hidráulicos, además del Ministerio de la Agricultura, que ya lleva varias sesiones como objeto de análisis ante las deficiencias en el uso de la electricidad en sus organismos, tal es el caso del Grupo Empresarial Agrícola (GAG) y del Grupo Agroforestal (GAF).

Aunque el plan de consumo total de energía hasta el 14 de julio se cumple al 98,6%, lo que significa 10 mil 200 megawatts-hora (MWh) dejados de consumir, provincias como Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque y Camagüey incumplen con su consumo acumulado; y a los sobregiros en los sectores antes mencionados se le suma la misma situación en dependencias de los órganos locales del Poder Popular y en instituciones de educación, transporte y salud pública.

Como resultado de la guía de trabajo implementada por los Consejos Energéticos en las últimas semanas también se destacan desventajas generales en la labor, que muestran todo lo que queda por hacer con las ineficiencias en el desglose de los planes metro a metro a inicios de mes y el sobregiro de los centros, que por falta de control en las autolecturas, no identifican a tiempo su falta y tampoco logra hacerlo el consejo del territorio.

Ejemplos de buenas prácticas como las de Villa Clara son las que se necesitan implementar y consolidar, pues con sus 13 organismos y sus respectivos servicios estatales esta provincia central consiguió aportar cerca de  3 gigawatts-hora (HW) de energía, luego de aplicar medidas contundentes para identificar y controlar desde el análisis de la facturación, a varios de los organismos con irregularidades en tal sentido.

Como insistió Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), más que de castigar las malas conductas y acciones en los centros, se trata de evitar el gasto descontrolado de energía, la cual puede aprovecharse en otras áreas priorizadas. La premisa es hacer un uso eficiente de los recursos.

Esta última reunión del Consejo Energético concluyó con el llamado del Coronel Luis Ángel Macareño Veliz, segundo jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil, de comenzar las tareas para proteger recursos como el tendido eléctrico, los sistemas alternativos de energía, e incluso, revisar el estado de los postes de la electricidad y realizar la poda de árboles, para evitar las pérdidas de esta naturaleza ante cualquier contingencia en la actual temporada ciclónica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.